Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades. Mostrar todas las entradas

Alive and kicking

Decíamos ayer...
Pues sí amigos, seguimos en la brecha y con fuerzas renovadas. Es cierto que los últimos años la actividad de este blog ha ido de capa caída. Pero como dice el refrán: año nuevo, vida nueva. Hacemos propósito de enmienda y para empezar el año hemos conseguido incrementar en gran medida nuestro número de asociados. Buen comienzo.
Y, además, le añadimos buenas noticias: nuestro compañero Alfonso Mirat ha sido designado este fin de semana como árbitro asistente en el encuentro Heidelberg-Timmisoara, correspondiente a la European Championship Qualifying. El encuentro será arbitrado por Iñigo Atorrasagasti y José Bogas será el otro árbitro asistente.
En fin, lo dicho, esperamos que esto sea la principo continuación de una gran trayectoria.




Tiempo de cambios


Llevábamos un tiempo parados, no solo por la extenuación del fin de temporada, sino por los tiempos revueltos que llevan varios meses azotando el mundo del silbato tanto regional como nacional.

Empecemos por nuestra propia casa, el director de formación del Comité Técnico de Árbitros de Madrid, José Alberto Rodríguez de Castro Candelas, dimitió el pasado julio de sus funciones tras cuatro años en el cargo. Agotamiento, falta de motivación, otros retos personales y demás motivos personales le empujaron a dejar de ser el profesor particular de  los árbitros de Madrid. No podemos hacer otra cosa más que deshacernos en elogios, agradecimientos y expresar nuetra gratitud ante probablemente el mejor director de formación que ha tenido el CTA.
 
Deja el listón alto no, altísimo, suponiendo un reto más para el Comité de Madrid, litigar su marcha y tratar seguir haciendo mejorar a los árbitros de Madrid, tanto a nivel técnico como de reglamento, que al parecer en los últimos años estaba dando, lo que parece, buenos resultados. Desear el mejor de los porvenires a nuestro compañero y amigo, y que sepa que tiene la puerta de nuestras reuniones siempre abierta.
 
¿Nuevos tiempos en el CNA?
 
El Comité Nacional de Árbitros no está exento de renovación, el nuevo presidente de la Federación Española de Rugby, Alfonso Feijoo, ha cesado de sus funciones al ya expresidente del CNA,  José Ramón Azpiazu “Txerra”, tras más de quince años en el cargo.
Un varapalo para el Comité Nacional en medio de una tormenta del Rugby español, reestructuración de competiciones nacionales, problemas financieros y demás compromisos, que no han podido ser debidamente atendidos debido a esta crisis institucional. Desde la Asociación de árbitros de rugby de Madrid, queremos agradecer a Txerra, su trabajo y su tiempo invertido por el arbitraje de los árbitros a nivel nacional y de los madrileños en particular.
 
Dos candidatos parecen haberse postulado para seguir el legado de Txerra, Iñaki Vergara, presidente del Comité Vasco de Árbitros y árbitro nacional en activo, y Manolo Chicharro, árbitro nacional retirado y miembro del actual Comité Nacional de árbitros. El próximo 6 de septiembre, se reunirán y los comités territoriales elegirán quien dirigirá el timón de los árbitros al menos hasta las próximas elecciones de la FER.
  
Como podéis ver es tiempo de cambios, de momento se barajan nombres, pero se desconoce quiénes recompondrán los comités, lo único cierto es que el pistoletazo de salida está a punto de comenzar, y que los sábados 6 y 13 de septiembre, el CNA y el CTA tendrán respectivamente sus cursos de actualización y sabremos cómo se conformarán definitivamente ambos comités.
 
P.D. Esperamos que estéis preparados para las pruebas físicas, que los veranos son muy duros.

Con TMO pita mi abuela

Para empezar el mes de marzo, otra entrada de nuestros jóvenes colaboradores.

 
Que la tecnología está cada vez más vinculada al deporte es una verdad que no escapa a nuestra percepción. Lo que también es realidad es que a veces, especialmente en los últimos meses, este avance no está siendo más que una enorme y voluptuosa molestia para los aficionados del Rugby.
El TMO se introdujo en 2001 para que los árbitros tuvieran una herramienta oficial con la que pudieran tomar decisiones correctas en lances comprometidos y para auxiliarles en situaciones donde deben tomar una resolución de forma acuciante. No obstante, parece ser que el recurso del juez de vídeo está siendo empleado por los oficiales como una excusa para no tomar ninguna decisión.
Aparte de los errores y las situaciones ridículas que protagonizan los árbitros internacionales, espejo de pocos y ejemplo de muchos, el TMO está haciendo que los mejores réferis del mundo no se mojen en sus decisiones sobre el campo y pregunten directamente al Television Match Official.

Fuente: Daily Telegraph.co.uk
No hay más que ver el caso de Romain Poite, en el partido Sudáfrica- Nueva Zelanda en el que expulsó al talonador Bismarck Du Plessis. En lugar de pedir que revisara toda la jugada, indicó a su TMO que se fijara solo en el incidente posterior al placaje y no en el propio contacto de Du Plessis sobre Carter, clarificando que sobre ese lance de juego: " Ya tengo tomada una decisión". El TMO podía haberle indicado que el placaje era totalmente legal, pero se saldría del protocolo marcado por la IRB. Este error le costó a Du Plessis la primera de las dos tarjetas amarillas con las que sería expulsado.
Por no mencionar el ridículo caso de Nigel Owens, del que hablaremos otro día, en el que ante los problemas de comunicación con el oficial detelevisión, pidió el teléfono del cuarto árbitro para hacer una revisión devideo. Y por último, el caso de Jerome Garces, en el que debido a los claros problemas decomunicación, tal vez por su escaso conocimiento de inglés, generó un cómico caso en el último Sudáfrica - Escocia.
Algunos afirman que es por los patrocinadores y otros para evitar polémicas. Pero tras los últimos cambios experimentales en los que se amplían las responsabilidades del TMO y que permiten al árbitro ver por sí mismo la jugada repetida en las pantallas gigantes del estadio, se demuestra que más que pequeñas modificaciones y parches,  el TMO debe replantearse su cometido e incluso dejar de ser una herramienta exclusiva de los árbitros y convertirse en un recurso de los contendientes al igual que el ojo de halcón en tenis o el challenge del futbol americano. El abuso del TMO cansa y, al igual que los problemas de la mele, hace que la gente se aburra del Rugby.
Los árbitros tendremos mucho trabajo por delante en la interpretación y aplicación de las leyes, así como del conocimiento del juego. Los errores ocurrirán, está claro. Estamos hablando de seres humanos no de maquinas. Pero es necesario un replanteamiento de la utilidad del TMO. Hace falta limitarlo y tener más fe en los árbitros, entendiendo que la precisión omnipotente es básicamente imposible.
 
 

Retirada


Entrada que envía José Ignacio Fernández.
Finalmente y tras quince años he tomado la decisión de retirarme del arbitraje en competición nacional. No es un notición; simplemente una decisión meditada durante largo tiempo. Y finalmente, han pesado más las razones a favor de la retirada.

Han sido quince años con un buenísimo balance general; con sus luces y sus sombras, obviamente. En cualquier caso, es una etapa que toca a su fin. Continúan otras y empiezan otras nuevas, algunas relacionadas con el arbitraje y el rugby y otras no. El futuro no está escrito.

Pero el motivo de esta entrada es, aprovechando como excusa mi retirada, hacer un recordatorio/reconocimiento a todos los compañeros con los que he coincidido en estos quince años… y que también, por un motivo u otro, han abandonado la actividad arbitral, al menos a nivel nacional. Espero no olvidarme de nadie, si es así, no es intencionado y lo corregiré si me lo recordáis. En cualquier caso, disculpas de antemano.

Así que, desde aquí, un recuerdo para:

Roberto Rodríguez Anido, Antonio “Tonino” Sainz Vaamonde, Paco Cobas (creo que ya no estás en activo, Paco; si lo estás, me alegro equivocarme), Rafael Blanco Oliva, Sabin Cortabarría, Juanan Uriarte, Jesús Goikolea, Luismi Celada, Martín Echevarría, Nanín Bagazgoitia, Javier “Txuri” Blanco, Imanol Gaztelurrutia, Iñigo Aguirre, Iñaki Atorrasagasti, Lidia Merino, Koldo Domínguez, Salvador Comas, Carles Blasco, Gabriel Casero, Eduardo Romero, Antonio De la Cal, Juan “el Niño” Jiménez, Chamero (q.e.p.d.), Joan García, Pérez Llorca, López Idañez, Bartolo Muñoz, Paco “el bombero”, José Lavarías, Guillermo Galet, Santiago Soler, Delfín Motos, Cándido Herrero, Carmen Samaniego, Antonio Da Conceiçao, Juan Silva, Santiago Neva, Ramón Lamas, Pepe Campos, Philip Flaxman, José Manuel Pardal, Joaquín Caballero, Pepe Medialdea, Juan García (el maño), José Ignacio Fernández Andrés, Pepín Molpeceres, Miguel Vela, Alberto Madero, Pedro Andrés Soto, Juan José Cáceres, Juan Luis García Mostaza, Antxón Ávila, Jorge Pardo, José Juega, Adolfo Monserrat, Miguel Roure, Carmen Pareja, Arantxa Velasco, Paloma Loza, Itziar Díaz y Jesús “la Leyenda” Linares.

Y por supuesto, un recuerdo también para los “extranjeros”: Joao Mourinha y Axel Ginhson, que continúan con sus actividades en el Hemisferio Sur.

... y dieciseis.

Un año más, aquí está; fiel a su cita. Veintitres años consecutivos y en la brecha; contra viento y marea. Superando los obstáculos económicos, logísticos, organizativos...
Sí; es el Seven "del Cisneros". Como cada año, nos hacemos eco de este evento, tradicional cierre de temporada del rugby en Madrid. Y además, este año, tras su colaboración con la FER las dos últimas temporadas en la celebración de las Seven Series, vuelve a su habitual formato "open".
No aparecen en la programación mega estrellas del seven, pero están los clásicos: Eagles, Mardí Violet, Bera Bera, los portugueses Belenenses, CDUP (Oporto), Cascais, Direito... además de equipos "regionales": Federación de Madrid, Asturiana, Andaluza... que a buen seguro conforman un buen cuadro de competición en el Central de la Ciudad Universitaria de Madrid.
Eso en cuanto a la participación masculina; pero también hay competición femenina, cuya fase de grupos se disputará en Puerta de Hierro y sub 18 y sub 16, que disputarán sus partidos en Cantarranas. Las finales de estas categorías se jugarán, no obstante, en el Central.vamos, ingredientes bastantes como para no perderse el evento. A ver si nos respeta la climatología.
Por mi parte, allí estaré, un año más. 16 consecutivos. Y este es especial.
 

Portugal Rugby Festival


El pasado fin de semana, varios de los miembros de esta muy gloriosa Asociación tuvieron la oportunidad de participar en uno de los mejores eventos deportivos de la temporada: el Portugal Rugby Festival.
Así es, en Lisboa se celebra desde hace cinco años este torneo para categorías sub 19, sub 17, sub 15 y sub 13 y que suele contar con equipos portugueses, franceses, españoles, ingleses, galeses... incluso algún estadounidense y australianos.
Este año, la organización solicitó contar con seis árbitros madrileños y, recogiendo el guante, seis árbitros fueron seleccionados: Eduardo Anaya, Francisco Benegas, José Ignacio Fernández, Eduardo Martín, Iñaki Muñoz y Francisco Pesce formaban la expedición.
El viernes a primera hora de la tarde el grueso partía desde Madrid, mientras Eduardo Anaya ya esperaba al resto en Lisboa, de vacaciones familiares, para incorporarse por la noche. El viaje transcurrió sin incidentes dignos de mención y, aunque algo tarde, llegamos a Lisboa y al lugar donde teníamos el alojamiento; el camping Lisboa, donde la organización nos había reservado dos bungalows. Una vez allí, nos reunimos con Eduardo Anaya y, corriendo, nos fuimos a cenar. Según las fuentes, a las 23 horas se cerraba todo... pero no era cierto. El centro comercial próximo nos satisfizo y con variedad: italiano, wok, sushi...
Tras la cena y dado que el sábado tocaba madrugar, nos volvimos a los bungalows y tras una pequeña sobremesa en la terracita, nos retiramos a nuestros aposentos.
A la mañana siguiente, empezó temprano el contéo de las multas. Empieza a sonar un despertador a las 6'15 de la mañana y nuevamente a las 6'30. Alguno de los listos, de los cuales no diremos el nombre, simplemente que empieza por Eduardo y acaba por Martín, había puesto el despertador... en hora española. Cinco pavos a la buchaca y una horita más de sueño.
A las 7'15, ahora sí, hora portuguesa, nos levantamos y tras un somero acicalamiento nos vamos a desayunar y de allí directos al Estadio Universitario de Lisboa. Allí nos recibió Filipa, miembro de la organización y nuestro "contacto" para el torneo. Nos presentan a  las fuerzas vivas y nos reparten la equipación. Para los que participaron en ocasiones anteriores: conseguido, ya no son las equipaciones de árbitro de fútbol; ropa "de verdad", Gilbert, de rugby.
Y vamos con el briefing, a cargo de Ferdinando de Sousa, ex árbitro, uno de los responsables de la Federación Portuguesa y, a la sazón, responsable arbitral para el torneo. Y lo primero, para echarse a temblar: "hay muchos partidos y somos pocos árbitros". Guay. Pero bueno, aquí se viene a pitar, ¿no?
Así que tras las breves instrucciones, reparto de campos y cada uno a lo suyo: Eduardo Martín a los sub 13; Iñaki, Pancho y Eduardo Anaya al sub 15 y Francisco y José Ignacio al sub 19 y sub 17. Y allí que nos vamos.
La organización había provisto carpas para los árbitros en todos los campos y menos mal, porque el sol pegaba de lo lindo ya a las 10 de la mañana. Y agua a tutiplen. Que falta nos hizo.
Y arrancó el torneo, más o menos a su hora. Y se iban sucediendo los partidos sin incidentes de relevancia. Bueno, la única relevancia era que se iba acumulando el retraso pero a modo.
Sobre los partidos: pues de todo, como en botica. En sub 19 rápidamente se vio que los dos equipos ingleses participantes (London Nomads y Myerscough) estaban por encima de casi todos y que de los portugueses, Direito y CDUP (Oporto) eran los más fuertes. En sub 17, mucha desigualdad: había algún equipo muy inexperto y eso hacía que hubiera muchas diferencias en los partidos de grupos. Sobre el sub 15 y sub 13 sólo decir una cosa: un infierno. Millones de partidos y pocos árbitros. A calzón quitado. Los Eduardos, Pancho e Iñaki se lo pitaron TODO. Aunque Anaya, al final de la jornada (de hecho, el último partido del día) tuvo un sub 17 que le sacó un poco del marasmo.
En fin, que sin romper nada nos dieron las 18'30 y se nos había pasado el día. A tomar un refrigerio al Coaches Corner o Zona VIP, que bien merecido lo teníamos. Y tras eso, camino de vuelta al camping, a la ducha.
Ya duchaditos empieza el debate sobre qué hacer y al final se impone el criterio de los adultos y nos vamos a cenar a las Docas. Lo único chungo es que tiene pelotas irse a Portugal para terminar cenando en un restaurante...¡argentino!
En fin, cenamos y como no podía ser menos fuimos a tomarnos un refresco al mítico Hawai (léase abai) y allí empezaron las dudas. La juventud tenía ganas de mambo, pero los adultos decidieron, con buen criterio, que era una hora estupenda de irse a dormir. Así que a las 12'20 estábamos (casi todos) en la cama.
A la mañana siguiente... a la mañana siguiente algunos estaban muuuuuuy cansados. Con muuuuucho sueño. Pero igualmente nos levantamos, desayunamos y volvimos al Estadio Universitario. Y hacía más calor. Y como el karma da y el karma quita, era digna de ver la cara de alguno que fue agraciado con el primer partido de la jornada.
Por cierto, que en esta jornada del domingo nos encontramos a algún conocido: Andrés García Tuya, árbitro asturiano y que está viviendo, por trabajo, en Lisboa y Sebastiao Petronilho, que fuera jugador del Liceo Francés y árbitro del Comité de Madrid durante un par de temporadas.
En fin, que seguía habiendo muchos partidos, sobre todo en sub 15 y sub 13 (¿verdad Pancho, Edu M.?) y pocos árbitros. Eduardo Anaya es agraciado con un par de partidos sub 17 y sale del marasmo; aunque desgraciadamente son de escaso nivel. Iñaki Muñoz, relegado a sufrir en el sub 15 todo el día.
Y Francisco Pesce y José Ignacio Fernández son designados para dos de los mejores partidos del campeonato, las semi finales de oro del sub 19, doble duelo anglo-portugues: Direito-London Nomads para Francisco, con un 8-7 final y CDUP-Myerscough para José Ignacio, con un resultado de 12-6.
Y poco a poco fue avanzando el día. Con menos actividad. En los campos sub 19 y sub 17 un total de dos partidos por cabeza, lo que no era mucho, pero ya pesaban las piernas del día anterior.
Y fueron llegando las finales, designadas para los árbitros portugueses, como era de esperar. Y que agradecimos, aprovechando para irnos a la ducha y prepararnos para salir escopetados en cuanto acabara todo, que había que volver a Madrid. Y dicho y hecho, fue terminar la final sub 19, ganada por los ingleses del Myerscough (10-31 a Direito), despedirnos a la carrera de Filipa y del resto de la organización y salir a escape. Eran las 19'30, hora portuguesa (una más en España, para los no ilustrados) y teníamos 600 kms. por delante, que echar gasolina y comprar avituallamiento sólido y líquido. Arrancamos y en la primera área de servicio nos proveímos de todo lo necesario y tomamos camino de Badajoz, España. Allí despertamos a Pancho, que quería conducir (jua, jua, jua...) y hubo relevo al volante. La juventud pasó a la parte trasera, a deleitar con sus ronquidos a los mayores. Y por fin, a las 2'45 hacíamos entrada de regreso a la capital del Imperio. Bueno, Iñaki aún tuvo que darse una vuelta dejando a cada uno en su casa. Así que durmió un poco menos.
En conclusión un buen y entretenido fin de semana de rugby; para repetir (ya han solicitado para la próxima tempora ¡10 árbitros de Madrid!) aunque lo del viaje habrá que organizarlo de otro modo.

Moito obrigados con la organización (José y Filipa) y con los responsables federativos, especialmente Ferdinando de Sousa.

El año que viene más... y mejor.


On the road again...


Santiago Ysart nos ofrece su crónica del viaje de intercambio que realizaron él y Víctor Aparici a Warwickshire hace dos semanas. 

Ale, a disfrutarlo.

Bueno, voy a intentar no olvidarme de las costumbres castellanas y haciendo honor al dicho "es de bien nacidos ser agradecidos", empezaré la crónica por dar las gracias a la ADARM por esogerme para participar en el intercambio con la Warwickshire Rugby Referees Society. La verdad es que al principio suena muy exótico lo de que te manden a pitar fuera del país; muy divertido; qué bien gracias. Mirando atrás, habiendo visto lo que vimos y vivido lo que vivimos, lo cierto es que es una gran experiencia difícil de igualar.
No hace falta que os contemos mucho sobre Victor Aparici y servidor, entiendo que la mayoría nos conoceréis como compañeros del comité de Madrid o habréis sufrido/disfrutado de nuestros arbitrajes. Sí que es posible que alguno quiera conocer más sobre Warwickshire, condado que yo desconocía por completo hasta hace dos semanas. Es una comarca del centro de Inglaterra donde nada es más inglés porque no puede serlo. Salpicada de distintas pequeñas ciudades es una parte del país mezcla de rural e industrial... con varios referentes históricos en ella. El principal que nos afecta es evidentemente la ciudad de Rugby, donde en su colegio privado(aunque estos infieles se empeñan en llamar public), hace 190 años un chaval se levantó con ganas de inventar el mejor deporte del mundo.
Tengo que decir que, en mi caso, habiendo vivido en una metrópoli como Londres, la imagen que uno tiene del Reino Unido está distorsionada. Incluso habiendo tenido la suerte de viajar algo por el país como turista y completado mi pasaporte de los estadios de las Home Nations la impresión que suelen dar los ingleses es algo fría... Nada que ver con el tratamiento recibido y la hospitalidad desplegada en el intercambio allí por donde pasamos.

Bueno, pues el viernes a la tarde allí que salimos Víctor y yo hacia Warks (para los iniciados). Nos acogió en su casa Charlie Yeomanson, que estaba puntualmente esperando en el aeropuerto. Gracias a él y a su familia estuvimos perfectamente atendidos en todo momento... el viernes nada más llegar nos llevó a un pub en la cercana Kenilworth, al Famous Virgins and Castle que lleva desde 1563 sirviendo al personal. Not bad. Buena bitter (poco fría para Victor) y algo de cenar junto a algunos colegas que se acercaron a saludar. Sin mucho desmelene, a la cama para estar en forma el sábado. Bueno, aún hubo tiempo para un poco de single malt en casa... 
El sábado el amigo Charlie se curró un English Breakfast de campeonato para desayunar. Confesó que no lo hace regularmente, pero me parece un gran desayuno pre-partido... siempre que lo tomes 5 horas antes de pitar! Paseo por la ciudad de Rugby, incluido el famoso colegio que estaba sin estudiantes aun por las vacaciones de Pascua. Ya habían marcado los campos con las líneas de cricket (es algo ordinario jugar al rugby con más de 15ºC para los ingleses), pero la verdad es que es algo sobrecogedor estar allí, donde todo empezó...
Sobre los partidos del sábado: ambos tuvimos la suerte de arbitrar partidos de Level 6, que es el nivel más alto que aún se puede considerar "regional". A Victor le tocó un interesante derby entre dos equipos vecinos que por los comentarios del día anterior se debían algunos cromos entre ellos. Como Inglaterra es un pais civilizado y todos los kick-off times son el sábado a las 3pm, pues yo evidentemente no lo ví así que no puedo decir mucho. El mío fue entre dos equipos de la parte baja de la tabla, Barkers Butts vs Stoke-On-Trent (donde cuiriosamente se fabrica mi vajilla de los domingos). Buenas instalaciones (con parking en la puerta para el ref eso puntúa!), buen ambiente y día soleado con el campo en buenas condiciones. Asesor oficial que me plantó micro y todo, y cuyo feedback posterior la verdad es que me pareció bien acertado y práctico. Del pre-partido, destacar la facilidad de papeleo donde te lo dan todo hecho, y me sorprendió que los equipos sólo llevan 18 jugadores y pueden hacer hasta 8 cambios rotando... así pueden sacar más equipos supongo y juegan normalmente todos. Del partido en sí, mucho ritmo, delanteros fuertes y móviles, mucho orden y disciplina en fases estáticas y lo que más me gustó sin duda es la defensa... coño si placan y todo! Al descanso ganaba el local por un punto, pero los visitantes, quizá con más recursos, le dieron la vuelta y ganaron el partido fácilmente por 19 a 32. Bonito partido. 
Por supuesto, una pinta en el club house (que es otra de las grandes cosas que debemos aspirar a tener en el rugby español) y nos juntamos con más gente del comité en otro club house, esta vez el de Old Leamingtonians. Muchos dirigentes y árbitros que se acercaban a saludar, siempre trayendo pintas de obsequio, y recuerdos de los árbitros de allí para los que han estado anteriormente de intercambio. Buen rollo y corbatas de regalo. Luego por la noche seguimos de pubs y cena en un indio esta vez en Leamington Spa.
El domingo aún teníamos una buena agenda: por la mañana visitamos la ciudad de Warwick con su imponente castillo, y fuimos a arbitrar un partido entre las selecciones U17 de Warwickshire y East Midlands. Victor, Charlie y yo nos rotamos para hacer tres tiempos del partido preparatorio para las competiciones que van a tener en próximas semanas. El club donde se jugó el partido es otro mítico, el Rugby Lions que también nos dejó boquiabiertos con las instalaciones y su clubhouse. Partido muy dinámico que ganaron fácilmente los visitantes. Tercer tiempo y aún nos esperaba una cena en casa de nuestro anfitrión que nos trató como a dos miembros más de su familia. Mary, su mujer que es galesa, había preparado una pierna de cordero asada. Thank you!
Fantástico fin de semana de rugby, fantástica experiencia arbitral y personal. Cheers!
 





El trabajo bien hecho

Este sábado, desde las 10’30 de la mañana, se disputan en las instalaciones de Orcasitas, las finales de la competición de categoría benjamín organizadas por la FRM. A lo largo de la temporada y cada dos semanas, los chavales han ido disputando ésta competición hasta llegar a éste sábado. Seguro que es una gran satisfacción para ellos y sus clubes. Personalmente, creo que estas categorías deberían ser no competitivas, pero hay motivos “políticos” que obligan a facilitar una clasificación final a la Comunidad de Madrid. Y bueno, ya puestos, hay que jugar esos partidos “finales” y, por supuesto, hay que arbitrarlos. Y así, el Comité de Árbitros de la FRM ha designado a cinco árbitros para dirigir los encuentros de mañana. Esto, de por sí, no resulta demasiado noticiable, si no fuera porque dos de esos árbitros son, en realidad, ARBIS. ¿O no? Porque resulta que Eduardo Martín y Emmanuel Py, que realizaron el curso de ARBIS, al contrario que el 99’9% de los que lo hicieron sí que han estado disponibles durante toda la temporada y han estado dirigiendo encuentros en las jornadas de benjamines, prebenjamines y jabatos. De hecho, tienen más minutos de arbitraje en su haber que algunos árbitros nacionales. Y el Comité de Arbitros de la FRM ha decidido premiar su esfuerzo, su dedicación y su buen hacer durante toda la temporada designándoles la Final y el partido por el tercer y cuarto puesto de oro.
Y no sólo eso, sino que ambos han mostrado su interés por pasar a ser árbitros de pleno derecho (¿no lo son ya?, me pregunto) la temporada que viene, realizando el curso completo. Una magnífica noticia para el Comité de Arbitros de Madrid que va a incorporar dos nuevos fichajes ¡ya rodados! para la temporada que viene… y sin haber siquiera concluido ésta.
Parece que, finalmente y a pesar de muchos desengaños, el Proyecto ARBI va dando sus frutos.
Algunas veces, no muchas, el esfuerzo se ve recompensado.

Por el eslabón más débil

El pasado día 30 de abril, los árbitros nacionales españoles recibieron un comunicado del Comité Nacional de Arbitros de la FER en el que se les informaba de que, por mor de un acuerdo alcanzado entre ambos organismos (CNA y FER), en los torneos y campeonatos a disputarse en lo que queda de temporada (Nacionales Cadete, Infantil y de categorías inferiores) los árbitros nacionales cobrarían una cantidad fija de 225 euros por campeonato, independientemente del número de partidos que arbitraran durante cada torneo. Esto, dicho así, puede parecer razonable. Pero claro, nadie cuenta toda la historia. A lo mejor arbitrar alevines… o jabatos no es ni muy exigente físicamente ni demasiado estresante. Lo malo es que no es lo que arbitras, sino todo lo que conlleva un campeonato de éste estilo. Vamos por partes:
 1-Como los campeonatos suelen comenzar el sábado por la mañana prontito, lo normal es estar en la localidad de celebración de los mismos el viernes por la tarde/noche.
 2-Como los campeonatos suelen comenzar el sábado por la mañana prontito, lo normal es entrar a los campos de… digamos Pepe Rojo, a las 8 de la mañana.
 3-Como hay muchos partidos (especialmente en el campeonato de categorías inferiores), lo normal es salir del campo entre las 14’30 y las 15 horas. Aunque en algunas ocasiones hemos salido a las 16’30.
 4-Como hay muchos partidos y algunos equipos tienen largos viajes, para intentar acabar antes, lo normal es entrar al campo el domingo sobre las 8 de la mañana. Y acabar no antes de las 14 horas.
 5-Al acabar, como es normal, cada mochuelo a su olivo. A última hora de la tarde del domingo. Así que, si dividimos esos 225 euros entre las horas que le dedicas al campeonato, como que no parece tanto, ¿no?
 A esto hay que añadirle que hay que adelantar el dinero para: la cena del viernes, la comida y la cena del sábado y la comida del domingo. Dinero que la FER, tan diligente, ya te reembolsará… dentro de dos o tres meses. Esto no es una invención. Hemos cobrado a primeros de mayo los derechos de arbitraje y dietas correspondientes a los meses de enero y febrero.
Pero bueno, digamos que todo ésto "va con el sueldo" y no somos tudescos, así que no vamos a reclamar la soldada antes de la batalla.
 Pero dicho esto, vamos con la segunda parte, que es mucho más divertida. La FER y el CNA, para ahorrar costes, deciden además que van a “invitar” a árbitros regionales a arbitrar éstos campeonatos… SIN COBRAR. Nada, cero, ni un euro. Bueno sí, se les pagará el viaje, la estancia… y la manutención. Lo de la manutención sobre todo está muy bien para que los chavales, que andan siempre jodidos de pasta, tengan que adelantar el dinero para las comidas de todo el fin de semana. Y ya lo cobraréis, chavales, dentro de dos o tres meses.
 Eso sí, la FER no renuncia a su pasta. Porque a los 112 equipos inscritos para, por ejemplo, el Campeonato de categorías inferiores, les ha cobrado religiosamente su inscripción. Que no baja con respecto al año pasado. Inscripción que, alegremente, se alega que es para “pagar los gastos de arbitraje”. Así que, la FER, para solucionar sus problemas económicos, de tesorería, contabilidad, liquidez o por “ingeniería financiera” decide tirar por la calle de en medio y atacar el eslabón más débil: los árbitros regionales; normalmente jóvenes y con proyección y jugar con su ilusión por arbitrar un Campeonato nacional.
 De lujo.

Por tierras de herehes


A falta de un mayor desarrollo, podemos confirmar que Francisco Pesce y Pancho Benegas fueron a Inglaterra, Coventry para más señas. Y están de vuelta. Mediantamente sanos y salvos.
Como detalles iniciales, confirmar que Francisco dirigió el encuentro Kenilworth-Lichfield, correspondiente a la Midland One West league. El encuentro terminó con victoria para los visitantes y podéis leer la crónica aquí. Por cierto, a pesar de la derrota no busquéis referencias al arbitraje. No sale ni su nombre. Igual que aquí.
Por su parte, Pancho fue agraciado con un interesantísimo Leamington Spa-Droitwich, correspondiente a la Midlands 2 West (South). El encuentro cayó también del lado visitante por un apretadísimo 12-15. También tenemos la crónica oficial de la web de Leamington. Tampoco, por más que he buscado, he encontrado siquiera referencias al arbitraje de Pancho.
En fin, a la espera de la crónica "oficial" esto es lo que hay.

Por su parte, Phil y Richard, quienes venían designados por la W.S.R. dirigieron en Madrid dos interesantes encuentros: Cisneros-Olímpico de Copa, que terminó con victoria para los colegiales. Y Alcobendas-Olímpico de categoría sub 20. También con victoria para los locales en Las Terrazas. Tras eso, el Comité de Festejos los sacó a tomar unas pintas y a cenar para que disfrutaran por unas horas la noche madrileña.
Parece que lo pasaron bien pero no hay documento gráfico.
Gracias a Dios.

Intercambio

Un año más, la Asociación organiza un intercambio arbitral. Al igual que la temporada pasada, dos de nuestros miembros viajarán a Warwickshire para disfrutar de un fin de semana de rugby en la tierra que vio nacer nuestro deporte.

Fruto de éste intercambio con la Warwickshire Society of Referees, Francisco Pesce y Pancho Benegas tendrán la oportunidad de visitar la ciudad de Rugby y el mítico Rugby School, entre otras cosas y, supuestamente, dirigir algún encuentro allí.
En reciprocidad, dos árbitros de dicha sociedad serán acogidos en Madrid éste fin de semana.

Esperamos que sea un magnífico fin de semana para todos.

El Imperio Contraataca


Estábamos avisados... y se ha cumplido. Alfonso "Sheldon" Mirat... ha vuelto.
Para quedarse.
Ayer ya estuvo torturando las virginales mentes de los jóvenes padawan asistentes al segundo Curso de Iniciación al arbitraje que ésta temporada ha organizado el Comité Técnico de Arbitros de la FRM. Y hoy mismo ha dejado su sello en el CR Majadahonda-Olímpico correspondiente a la liga regional femenina.

Temblad, el Reverso Tenebroso contraataca.

Madrileños (y extremeños) por el mundo

Esta temporada volveremos a tener a compañeros del comité de Madrid "impartiendo justicia" por los campos europeos.
Carlos Sabán se encuentra ya en Sicilia, donde ha viajado con una beca Erasmus a ampliar estudios.
Alejo Rivilla viaja la próxima semana a Francia y ya ha contactado con el comité de Aix-an-Provence, puesto que va a residir cerca de Marsella, también con una beca Erasmus.
Y, finalmente y como ya apuntamos en éste blog, Alfonso Mirat, se ha trasladado a Alemania por motivos laborales. Y hace su debut éste fin de semana en la Bavaria Regionaleague. Seguro que su calidad le hace aspirar a dirigir encuentros en categorías superiores en cuanto le vean.

Les deseamos mucha suerte a los tres y que disfruten de sus experiencias.

In POB we trust




El fin de semana del 2,3 y 4 de septiembre se ha celebrado en Valencia la Conferencia Anual de Arbitros Nacionales.


Además de pasar las pertinentes pruebas físicas, hubo tiempo para la reflexión y el debate sobre la pasada temporada y lo que nos espera la que comienza.


En la Conferencia pudimos contar con invitados de excepción: Regis Sonnes, seleccionador nacional; Juan Antonio Arenas, entrenador y ex seleccionador nacional de rugby 7, ex evaluador y colaborador habitual del Comité Nacional de Arbitros y alguno de los ponentes habituales, como Guillermo Muñoz, entrenador y evaluador.


Pudimos asistir al debut también como ponentes de dos de nuestros jóvenes compañeros: Jorge "Robin" Molpeceres e Iñigo "Batman" Atorrasagasti.



Puesto que, debido entre otras cosas a la celebración de la Copa del Mundo, no hay cambios en la normativa, el grueso de las directrices se basaron en las emanadas de la propia IRB para 2011. Básicamente, las palabras de Paddy, que vienen a ser un recordatorio de los Big Five.


Y vamos a ver si "aquest any sí". Según el CNA no hemos sido capaces (o no hemos querido) de poner en práctica las directrices de la Escuela Nacional (que no son sino las propias de la IRB).


Y será verdad. Cuando llega el principio de la temporada venimos todos con fuerza del verano; hemos visto el Tri Nations, o el Mundial, asistimos al Curso, vemos vídeos, lo recordamos todo... así que empezamos la temporada como Sancho el Bravo. A tope.


Luego van pasando las jornadas, llega el frío, partidos fáciles (o difíciles), el "corte" de enero, nos evalúan (o no)... y vamos aflojando en función de si vemos o no que estamos cumpliendo NUESTROS (vamos, el propio de cada uno) objetivos... y pasamos a ser Sancho el Fuerte.


Y llegamos al tramo final de la temporada. Ya sabemos dónde estamos y dónde vamos a llegar, los equipos se han relajado, nosotros también, llega el cansancio (físico y mental) a árbitros y jugadores... y ya somos Sancho Panza.


Una vez más, la palabra de POB parece clara. Las instrucciones del CNA parecen claras.


Pues eso, a ver si somos capaces. Las intenciones, entiendo que de todos, son las mejores. Como cada temporada, supongo. Ahora, del dicho al hecho...




En cualquier caso, suerte a todos para la temporada que comienza éste fin de semana.

Y van catorce...

No podíamos dejar pasar la ocasión de comentar uno de los eventos más esperados del año, el "Seven del Cisneros". Este año, cumplía su vigésimo primera edición (mi décimocuarta consecutiva) y un año más, coincidiendo con las Series Nacionales de la modalidad. Esta coincidencia resta presencia de equipos españoles de cierto empaque en el Torneo Internacional pero, a su vez, da la posibilidad de entrar a otros equipos interesados en la modalidad y permite que éstos puedan coger experiencia y jugar contra clubes de fuera de Madrid o extranjeros.
En cuanto a éstos últimos pues... bueno, lejos quedan los tiempos en los que podíamos ver en el Central a Leicester, Harlequins, Bennetton de Treviso, selecciones nacionales... pero el Torneo trata de mantener su espíritu.
En cualquier caso, a las 9 de la mañana y aunque, como cada año, parezca imposible, arrancó el torneo. Magnífico día en Madrid, quizá un poco caluroso y buen ambiente a lo largo de la jornada en las gradas.
En cuanto al juego y resultados: en la Copa de Bronce se impuso un "combinado" de la Federación de Rugby de Madrid (Industriales, en realidad) al Cisneros por 12-21. Los de Las Rozas están haciendo un buen juego, como han demostrado en las series de Madrid y si continúan con éste buen hacer darán que hablar en el futuro. Cisneros por su parte, presentó un equipo similar al que está disputando también las series de Madrid, mezclando algunos jóvenes con veteranos como Morris y Tapi que les dan un puntito de experiencia.
En la Copa de Plata se vivió la final más intensa. Los Seagulls y Oporto llegaron empatados al final del tiempo reglamentado y tuvo que disputarse una prórroga a "first score". A los dos minutos escasos de la misma, Seagulls se benefició de su superioridad debido a una tarjeta amarilla para los portugeses y obtuvo el ensayo que les daba la victoria.
En la Copa de Oro se enfrentaban Mardi Violets y Técnico de Lisboa que disputaron una tensa final, aunque con diferencia en el marcador para los franceses. 36-19 el marcador final para ellos.

En cuanto a la competición femenina, sin historia. La Selección española se impuso claramente a la portuguesa, que en ningún momento inquietó al equipo nacional.

Señalar también que en las Series Nacionales, Alcobendas se impuso al Cajasol en la Final de Oro, remontando un 21-0 adverso. Sin duda fueron los dos mejores equipos durante el día pero a Cajasol se la acabó el aire en la segunda mitad.
Muy interesante también el juego de Cisneros y Málaga. Ambos en clara progresión. Bastante decepcionante el juego del resto de equipos.

Tras la parte deportiva del Torneo, llegó la hora de la parte lúdica, celebrada un año más en "Cats", donde cada cual disputó su particular partido como pudo.

2011; XXI ediciones; XIV presencias. Acabé hecho mierda.

El año que viene no vuelvo.

P.D: Gracias al CR Cisneros por la invitación y el trato dispensado durante todo el torneo.

Excursión "colegial" a Lisboa (y 3)

Ultima entrega:

A la mañana siguiente, desayuno y coche hasta el estadio. Allí destinan a los chavales a U13, donde les fueron dando partidos en los primeros cruces y luego hicieron de linier en algún partido. A mi me tocó primero un partido U19 bastante roña, Guimaraes – Graveny School, que siendo ambos malos (se jugaban el último lugar), se dedicaron a jugar y al final el partido tuvo bastantes alternancias. Luego me tocó hacer de linier en la semi de oro entre Directo y Sevenoaks, que se llevaron los ingleses aunque bastante bien directo (y el arbitro, un galés que parecía un abuelo pero se cascó un señor partido), y la final de plata entre Bath y Cascáis que se llevaron los ingleses aunque les costó lo suyo. A destacar que en la otra semifinal, los galese se machacaron a los de Milton College, con importante cabreo con el árbitro, un portugués que por la cara con la que salió del partido, no debía haberle ido bien.

Total que así acabó la mañana, tiempo para comer y pendientes de jugarse las finales de oro de todas las categorías. Como ya había pitado dos partidos (uno de 60’ y el otro de 40’) supuse que ya había acabado mi jornada y que como mucho me tocaría hacer de linier. Pero sorpresa, me toca pitar la final U17.

El caso es que empieza la final U13, entre Agronomía y Buffalos RFC, un equipo inglés. Según los chavales, favoritos los ingleses. Pero ete aquí que nada más empezar, ensaya Agronomía dos veces y se ponen 10-0. Fue un espejismo, los ingleses remontaron y al final ganaron 10-20. A destacar el entrenador de los chavales, un tío en silla de ruedas que daba gusto oírle como hablaba con los chavales.
En U15, Clifton (ingleses) contra AR Norte (Portugal Norte). Partido también muy igualado que se llevaron al final los ingleses por 10-0.

La final U17, disputadísima, entre CDUP y Direito, se zanjó con victoria final para éstos últimos... con un drop en la prórroga. 20-23 el resultado final.

La final U19, sin color para los galeses que se comieron a los de Sevenoaks.

Al acabar las finales, nos fuimos al coach corner otra vez y allí estuvimos un buen rato, hasta que los portugueses nos propusieron ir a cenar. Total que fuimos al hotel, ducha rápida y taxi hasta las Docas de Alcantara donde estaba el bar. Esa era la cena de los “organizadores” del torneo, y tras un pequeño picoteo y algo de carne, comenzaron los discursos. Presidente de la FPR, Presidente de Os Belenenses,… y “Presidente de los Árbitros de España”… joder si se entera Txerra.

El caso es que como el bar estaba cerrado para nosotros, allí seguimos hablando de diferentes temas, incluido la SIR. Hasta que algo más tarde de las 12.20 pillamos un taxi de vuelta al hotel.

A la mañana siguiente, pillamos el coche para regresar y cada mochuelo a su olivo.

Excursión "colegial" a Lisboa (2)

Continua el relato...

A la mañana siguiente, desayuno buffet en el hotel, no muy abundante pero suficiente, y a las 9.00 camino de los campos. Nuestros primeros partidos eran sobre las 10.30, pero tal como les dije, mejor estar desde el inicio y ver como funciona todo. Y eso hicimos, lo malo para los críos fue que a la hora de empezar ellos eran los únicos árbitros que estaban en el campo, así que les tocó abrir el torneo.

Antes de nada, para daros una idea de la competición, deciros que había dos campos de U19, dos de U17, que para U15 habían montado dos campos dentro de un campo de rugby y lo mismo para U13.

En cuanto a tiempo, pues tanto U13 como U15 se jugaban dos tiempos de 9’, mientras que U17 se jugaban dos tiempos de 25’ y U19, dependiendo del grupo, 2 tiempos de 20’ o dos de 25’. La idea es que los U17 el sábado jugaban solo dos partidos y los U19 jugaban 2 o 3 dependiendo de si su grupo era de 3 o de 4. Los U13 y U15 jugaban como 4 partidos cada uno.

El nivel, pues un poco de todo. En U19, los portugueses parecían un poquito peores, aunque en el nivel de Alcobendas. Por otro lado estaban los Galeses (Crawshays Welsh) y los Ingleses (Sevenoaks, Bath, Milton College) y el Directo que era el mejor portugues con diferencia y se coló en las semis de oro.

En U17 creo que el único extranjero era Alcobendas, y no se comió ni media, y en U13 y U15 el nivel era algo superior al de España (Alcobendas estuvo en la parte media, mientras que en España suele estar arriba en esas categorías).

El caso es que el sábado deparó en U19 algunos partidos bastante divertidos, Un Bath-Sevenoaks que se llevaron los últimos por un ajustado 0-8, menudo partidazo, yo pité a los galeses contra Cascáis que duró la primera parte, luego ya los galeses arrasaron, y un Bath Rugby – Directo que se acabó llevando los portugueses por 20-25.

En U17, me tocó pitar un partido en el Estadio Nacional entre Cascáis y CDUP. Un partido muy divertido, con los dos equipos queriendo jugar todo, moviendo el balón, haciendo caso. Bastante bien. Al final, victoria del CDUP que me pareció un muy buen equipo y en especial el apertura.

Acabada mi jornada (dos partidos, uno U19 de 40’ y uno U15 de 50’) y tras comer en la carpa-comedor y tomar un par de cervecitas en la coach corner, donde teníamos acceso los árbitros y entrenadores con barril de superbock permanentemente pinchado, bajé al campo de U15 para hablar con los chavales y ver algún partido. Allí me enteré de lo de la roja de Antonio. La secuencia es cojonuda.

Antonio arbitrando un partido y llega un fulano y entra en el campo haciendo grandes aspavientos y protestando algo. Antonio le dice que salga del campo. El tío dice que no se va. Antonio le pregunta que quién es. El tío le dice que el entrenador de uno de los equipos, a lo que Antonio se lleva mano al bolsillo y le saca la roja y le dice que se pire detrás de la valla. El fulano dice que no se va. Antonio dice que o se va, o no se juega. El fulano insiste en que no se va. Antonio pita el final del partido.

Un poco más tarde, aparece uno de la organización con otro tío y le pregunta a Antonio que a quien le ha sacado la roja y Antonio dice que al entrenador. Resulta que el tío que venía con el de la organización era el verdadero entrenador, y Antonio les dice que a ese no ha sido que era un tipo con un sombrero, camisa tal y pantalón cual… y el entrenador dijo que ese era el presidente de su club, que lo sentía mucho, que mil perdones, etc… Luego estuve investigando y parece ser que no es la primera que montaba el tipo, que es de los “habituales” y el cachondeo venía con que había tenido que venir un españolito de 17 años para hacer lo que la mayoría pensaba que tenía que haberse hecho hace tiempo.

Por lo demás, sin complicaciones. Algún entrenador que les quiso hacer el lío (temas del average) y arbitrando correctamente.

Al acabar, nueva visita al Coach Corner, hasta que empezara la final de la Taça, vamos, la Copa, que iban a jugar Directo y Agronomia. El caso es que no la jugaron en el Estadio Nacional si no en el que llamaban principal (donde se jugaba a U19 y que tenía unas gradas). Según nos dijeron, porque no se llenaba el Estadio Nacional. Así que tomamos asiento y a priori, parecía que Directo tenía mejor equipo (varios de la selección, juego más rápido, etc…) pero el partido lo dominó en todo momento Agronomía, con mención especial para el apertura, que destrozó vivo al Directo. Al final, 24-12 para Agronomía. Al acabar, busqué a Ferdinando para que nos diera el planning del siguiente día y nos dijo que a las 9.30 quedábamos en el estadio y ahí nos daba los partidos, así que tomamos la ulti y nos fuimos al hotel a ducharnos.

Tras la ducha, taxi y en muy poco estábamos en la Plaça do Comercio. Paseito por el centro y luego nos fuimos a cenar al Bairro Alto. Una vez allí, entramos en un pequeño garito y vimos el final del Madrid – Barça. Al acabar de cenar, salimos y aquello empezaba a tomar color. Así que hubo que tomarse algo. Y tras tomar algo, la cosa estaba aun mejor, así que… El problema era que en esa zona, el ambiente era de universitarios para arriba, así que las dos cañas que Degirolmo tiró, digamos que los peces eran demasiado grandes. Así que decidimos retornar al hotel y claro, justo antes de llegar a donde se pillaban los taxis, vemos un grupo mas o menos grande haciendo botellón. Españoles fijo. Y efectivamente. Suerte que la cosa no fue a mayores y de allí pillamos el taxi y a las 12.20 estábamos en el Hotel.

Excursión "colegial" a Lisboa

Nuestro compañero Alfonso Mirat nos relata las aventuras del cuarteto de la muerte en Lisboa. No se pierdan detalle.
Como recordatorio, la partida, al "mando" de Alfonso, estaba formada por Ignacio Degirolmo, Guillermo Pajares y Antonio Llanes, todos ellos cadetes del Cisneros C.R.

Al lío:

Comienza nuestra “excursión colegial” a las 14.00 horas en el Cisneros, como no, esperando a mi señora que llegó tarde para variar.

Ello hizo que pilláramos algo de atasco, vamos, que a las 16.00 estábamos dejando atrás Talavera. Según el Iphone de Degirolmo, no llegábamos ni de blas.

El caso es que tras una pequeña parada en Caceres para dejar a mi novia y sacar sus trastos del coche, ya un poquito más cómodos, sobre todo la primera línea completa que llevaba detrás, tomamos camino a Lisboa. El caso es que como en Portugal no hay radares y si los había no los vimos, llegamos a la altura del peaje del Puente 25 de abril con algo de tiempo, pero viendo la cola, decidimos ir por la vía de tarjetas que estaba más libre.

Y claro, como tenía que pasar, resulta que no era la vía de tarjetas, era la vía de “la tarjeta”. Vamos, que bloqueamos todo hasta que llegó un pavo a cobrarnos. Bien empezamos.

El caso es que llegamos al complejo del Estadio Nacional en punto, a las 19.30 hora portuguesa, y la primera impresión fue cojonuda. Justo a la entrada del estadio había una serie de carpas, una para las comidas, otra para patrocinadores y otra central llamada “Coach Corners” donde se estaba celebrando la recepción del torneo. Justo detrás, el Estadio Nacional, joooodeeerrrrrrrr pedazo estadio. No sé la gente que cabe ahí, pero impresiona solo verlo.

Cuando llegamos nos recibió Antonio da Cunha, leyenda del rugby portugues, y se formó un corro alrededor nuestro, todos ellos sorprendidos por la juventud de Degirolmo, Pajares y Llanes. Estuvieron un rato preguntándoles que cuando habían empezado a arbitrar, que si jugaban, etc.. vamos, que lo fliparon en colores.

El caso es que nos presentaron a Ferdinando da Sousa, el Pardal de los portugueses, que nos dio todo el equipamiento para el torneo (dos camisas de arbitrar, pantalones, medias, camiseta y gorra) y cuando llegaron casi todos los árbitros, hicimos un briefing con las reglas del torneo.

Acabada la reunión, esperamos que nos dieran las designaciones en el coach corner, picando algo y tomando algún que otro refrigerio. Algo más tarde, nos comunicaban que los chavales iban a pitar Sub15 y yo Sub19. Así que decidimos enfilar al hotel para registrarnos, hotel IBIS que estaba cerca aunque había que usar el coche (5min). Al llegar, tocaba repartir las habitaciones, pero oh sorpresa, cada habitación tenía una cama de matrimonio y además una especie de supletoria que era una cama de 80. Así que chupito, los tres a una habita y yo como un marqués en la otra. Y como estábamos un poco cansados del viaje y ya eran casi las 12.20 hora española, todos al sobre.

Descubriendo Tarazona



Luis García-Mon nos envía su visión de la experiencia en el Stage FIRA sub 17 celebrado en Tarazona la pasada semana.

El viernes 15 de abril salimos de Atocha en autobús la selección Española sub-17 y el STAFF técnico de la federación, entre los que estábamos 3 árbitros: Andrés Rodríguez (Castilla y León), Eduardo Anaya y yo.
A la llegada nos llevamos la primera buena noticia: no teníamos que compartir habitación como íbamos pensando!! Así que una vez instalados, conocimos a los otros dos árbitros españoles con los que íbamos a convivir: Andoni Susperregui (País Vasco) y Cristian Moreno (Cataluña) y estuvimos siguiendo el primer entrenamiento de los chavales y tras la charla del Manager Manolo (bastante amenazadora…), nos retiramos a descansar.
Al día siguiente llegaron los portugueses y con ellos también los árbitros, Joao, Bruno y Pedro, con mayor experiencia arbitral (arbitran la segunda división portuguesa).
Y por fin, Horatio (Rumanía), nuestro responsable arbitral, nos puso a trabajar. Este último está en la máxima categoría internacional de árbitros de la I.R.B, y es el Law Consulting y Video Expert Analyst para la federación Rumana de Rugby.
En primer lugar quiso que designáramos a un capitán, que estuviera siempre al tanto de la los horarios de entrenamientos y comidas, y yo salí elegido.
Asistí a una reunión, como capitán de los árbitros, entre los responsables técnicos de España y Portugal, en el que se determinó la agenda definitiva para el resto de la concentración. Fijamos que nuestro máximo objetivo debía ser el asegurar la continuidad del juego.
Por la tarde, los dos equipos se enfrentarían por primera vez en tres partes de 15 minutos, para la cual me designaron como primer árbitro. Los otros dos fueron portugueses y el resto participó como linieres.
Finalmente, todos los árbitros hicimos nuestra primera incursión por Tarazona para conocer su afamado paseo marítimo, que esta vez sí defraudó.
El domingo 17, Horatio nos hizo rellenar una ficha de la FIRA, con foto, datos, idiomas y experiencia arbitral, que constituirían nuestros primeros informes internacionales (esperemos que no los últimos).
Luego nos advirtió que siendo un encuentro internacional, deberemos dirigirnos y arbitrar en inglés, por lo que nos dio las principales órdenes y expresiones que se utilizan en esa lengua, como “Last feet”, “Stay on side” o “Tackler release”. Además, repasamos las diferentes colocaciones en la touch y en la melé e hicimos las primeras críticas de los tres árbitros que participamos en los partidos del día anterior.
Más tarde, tuvimos una charla coloquio con los jugadores en la que les explicamos cómo agilizar el juego, señalándoles las infracciones más recurrentes y en qué nos fijamos primero al llegar a los rucks. Tuvieron también ocasión de preguntarnos las dudas que tenían en cuanto al reglamento
Por la tarde, ayudamos en los entrenamientos que llevaron a cabo las dos selecciones juntas, indicando cuando los jugadores podían subir a defender y si había pases adelantados en los pases de los atacantes.
Finalmente, todo ello derivó en 4 partidos de 10 minutos en los que jugaron mezclados portugueses y españoles, los cuáles fueron arbitrados por Eduardo, Andrés, Cristian y Bruno. El resto colaboramos como linieres y tomamos notas de sus puntos más fuertes y más flojos de su arbitraje
El lunes 18, tuvimos una sesión de campo con Henrique, el seleccionador y técnico referente de Portugal, que nos enseñó todas las claves de la melé, de lo que cogimos buena nota para usarlo como jugadores. En este caso, practicamos nuestra dicción y duración de las diferentes fases de la melé.
Después de comer, obtuvimos los vídeos del primer partido que se disputó el sábado, pudiendo observar la colocación y los gestos que efectuamos en su día y así darnos cuenta realmente de lo que debemos corregir y mejorar.
Así mismo, tuvimos que destacar dos puntos buenos y dos peores de los árbitros principales que intervinieron el día anterior.
Por la noche hicimos la segunda visita a los bares de Tarazona, esta vez bastante más productiva que la anterior…
El martes 19 tendría lugar el partido, por lo que todos estuvimos nerviosos por saber quiénes serían los 2 árbitros elegidos por Horatio.
Por la mañana tuvimos una sesión muy productiva de vídeo, en la que vimos unas presentaciones de la IRB acerca de las infracciones más comunes que se pueden ver un partido así como en qué medida influye la colocación del árbitro en el devenir de la jugada.
Al finalizar, Horatio nos reunió a los árbitros españoles y nos comunicó que había elegido como primer árbitro a Joao y como segundo a Eduardo. Cristian y yo le ayudaríamos como jueces de línea.
Después de comer y de dormir la siesta, se celebró el tan ansiado partido. En la primera parte se adelantaron los portugueses pero al borde del descanso los españoles consiguieron empatarlo. En la segunda parte, España hizo valer su superioridad física y se impuso sin problemas al combinado del país vecino.
Finalmente, hicimos la tercera y última incursión por Tarazona, esta vez con todos los jugadores y técnicos de la selección. Comandados por el médico José Carlos, natural de allí, dimos buena cuenta de los pinchos de la zona.
El miércoles 20 volvimos sin problema alguno a Madrid, con la conciencia tranquila de haber hecho lo que nos habían pedido lo mejor que supimos y dejando siempre en buen lugar a la federación que representamos.
Para terminar, creo podríamos haber hecho bastante más trabajo del que llevamos a cabo, porque la labor de ayudar en los entrenamientos no nos aportó nada nuevo y era totalmente prescindible.
En cambio, la posibilidad de arbitrar y posteriormente ver el partido y corregir los defectos de cada uno creo que ha sido lo más positivo, así como tener la posibilidad de escuchar de los jugadores sus definiciones del placaje o del ruck y poder corregirles. Sus preguntas buscando cómo aprovecharse del reglamento también fueron muy interesantes.
Finalmente, destacaría la perfecta convivencia con el resto de los árbitros, los buenos momentos pasados con los técnicos de la selección y la sensación de que nuestra labor ha podido servir de algo a los jugadores.


Portugal Rugby Youth Festival

Pues sí señores, el Comité de Arbitros de la FRM, de nuevo de viaje. En éste caso, al Portugal Rugby Youth Festival que se celebra en Lisboa el 16 y 17 de abril.
Gracias a nuestros contactos con la London Society of Rugby Referees y a una ágil y magnífica gestión de nuestro compañero Pancho Benegas, el Comité de Arbitros de la FRM ha recibido la invitación para enviar a cuatro árbitros a éste ya prestigioso torneo de categorías inferiores. Durante el fin de semana, se disputarán en Lisboa encuentros de las categorías sub 19, sub 17, sub 15 y sub 13, con la participación de equipos de Portugal, Francia, Inglaterra, Gales, Irlanda y también España (Alcobendas en concreto, con equipos en todas las categorías).
La ocasión es inmejorable para jóvenes árbitros en desarrollo y así, el Comité madrileño ha decidido enviar a tres jóvenes "padawans": Ignacio Degirolmo (18), Guillermo Pajares (16) y Antonio Llanes (16). Aunque jóvenes, están demostrando en los campos madrileños que están suficientemente capacitados para el reto del fin de semana. Al frente de la expedición, Alfonso "El Señor Oscuro" Mirat. Esa es la única parte mala del asunto: lo que podrá hacer Alfonso con esas pobres, inocentes e impresionables jóvenes mentes sin contaminar. Menos mal que sólo es un fin de semana.
Suerte y a disfrutar de la experiencia.

P.D. A modo de anécdota: todos pertenecen al Cisneros.