Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

Yes, we ref!


La Unión Australiana de Rugby ha anunciado hoy la retirada de Steve Walsh de toda actividad de manera inmediata. El neocelandés, que se integró en la Unión Australiana tras la cancelación de su contrato con la Unión de Nueva Zelanda en 2009 y tras superar sus problemas con el alcohol aduce motivos personales y profesionales.
Con 43 años y habiendo participado en cuatro Copas del Mundo, se retira uno de los árbitros más "personales". Con un personalísimo modo de actuar en el campo, Walsh ha empatizado con los jugadores más que muchos otros de sus compañeros.
Australia pierde a su mejor árbitro y el rugby a uno de los mejores. Seguro que le echaremos de menos.
 
"He who controls himself, controls the game"

Tiempo de cambios


Llevábamos un tiempo parados, no solo por la extenuación del fin de temporada, sino por los tiempos revueltos que llevan varios meses azotando el mundo del silbato tanto regional como nacional.

Empecemos por nuestra propia casa, el director de formación del Comité Técnico de Árbitros de Madrid, José Alberto Rodríguez de Castro Candelas, dimitió el pasado julio de sus funciones tras cuatro años en el cargo. Agotamiento, falta de motivación, otros retos personales y demás motivos personales le empujaron a dejar de ser el profesor particular de  los árbitros de Madrid. No podemos hacer otra cosa más que deshacernos en elogios, agradecimientos y expresar nuetra gratitud ante probablemente el mejor director de formación que ha tenido el CTA.
 
Deja el listón alto no, altísimo, suponiendo un reto más para el Comité de Madrid, litigar su marcha y tratar seguir haciendo mejorar a los árbitros de Madrid, tanto a nivel técnico como de reglamento, que al parecer en los últimos años estaba dando, lo que parece, buenos resultados. Desear el mejor de los porvenires a nuestro compañero y amigo, y que sepa que tiene la puerta de nuestras reuniones siempre abierta.
 
¿Nuevos tiempos en el CNA?
 
El Comité Nacional de Árbitros no está exento de renovación, el nuevo presidente de la Federación Española de Rugby, Alfonso Feijoo, ha cesado de sus funciones al ya expresidente del CNA,  José Ramón Azpiazu “Txerra”, tras más de quince años en el cargo.
Un varapalo para el Comité Nacional en medio de una tormenta del Rugby español, reestructuración de competiciones nacionales, problemas financieros y demás compromisos, que no han podido ser debidamente atendidos debido a esta crisis institucional. Desde la Asociación de árbitros de rugby de Madrid, queremos agradecer a Txerra, su trabajo y su tiempo invertido por el arbitraje de los árbitros a nivel nacional y de los madrileños en particular.
 
Dos candidatos parecen haberse postulado para seguir el legado de Txerra, Iñaki Vergara, presidente del Comité Vasco de Árbitros y árbitro nacional en activo, y Manolo Chicharro, árbitro nacional retirado y miembro del actual Comité Nacional de árbitros. El próximo 6 de septiembre, se reunirán y los comités territoriales elegirán quien dirigirá el timón de los árbitros al menos hasta las próximas elecciones de la FER.
  
Como podéis ver es tiempo de cambios, de momento se barajan nombres, pero se desconoce quiénes recompondrán los comités, lo único cierto es que el pistoletazo de salida está a punto de comenzar, y que los sábados 6 y 13 de septiembre, el CNA y el CTA tendrán respectivamente sus cursos de actualización y sabremos cómo se conformarán definitivamente ambos comités.
 
P.D. Esperamos que estéis preparados para las pruebas físicas, que los veranos son muy duros.

Leading by the example


Esta es la carta traducida del presidente del Newbury RFC, un equipo de liga territorial sudoeste y de Londres.

“Carta a los socios, aficionados, jugadores y equipo técnico de Newbury Blues, del presidente del club.

Newbury Blues vs Cheltenham
El pasado sábado, nos enfrentamos a Cheltenham en la división Sudoeste 1 este y desafortunadamente perdimos lo que fue un partido caliente muy disputado. Algunos de nuestros espectadores decidieron por cuenta propia abuchear al árbitro al final del partido, culpándole de nuestra derrota. Cualquier persona que sepa nada de rugby y estuviera contemplando el partido con cierta atención, sabría apreciar que Newbury tuvo oportunidades para ganar el partido y no pueden culpar a otros más que a sí mismos por el resultado.

 Estoy muy preocupado por este suceso y que un buen número de nuestros socios hayan decidido que ellos conocen las reglas mejor que el árbitro y son capaces de apreciar que está ocurriendo mejor que el árbitro, incluso cuando se encuentran a 100 metros de la jugada. Esta actitud no ha hecho más que crecer a lo largo de los meses y no le hace ningún favor a nuestro club a los ojos de la sociedad de árbitros, la federación de Berkshire o incluso, de la federación inglesa.

Si alguno de vosotros siente, que esta es la manera correcta de comportarse, os invito a encontrar otro club al que pertenecer y apoyar, ya que vuestra actitud y creencia no es bienvenida en el Newbury RFC. Tenemos el derecho de pedir a cualquiera que abandonar nuestra casa club, si no son capaces de comportarse de la forma que creemos que este club merece, ya que no queremos descender a las profundidades del comportamiento deotras disciplinas deportivas como asociaciones o clubes de fútbol.

No hay nada malo en el apoyo incondicional o en el cántico entusiasta, pero el uso de insultos, lenguaje o comentarios abusivos, está estrictamente fuera de lugar. Comoquiera que fuera la actuación del árbitro, lo único seguro es que no es correcto, agredirle o realizar comentarios personales o despectivos durante o después de los partidos.

 Debo recordaros que el árbitro tiene el derecho de amonestar con tarjeta roja o reflejar en el acta acciones punibles de jugadores, socios y aficionados con licencia federativa desde el momento que llega al campo hasta que entra al vestuario. El árbitro es nuestro invitado y debería ser tratado como tal, con cortesía y dignidad.
Tratemos de movernos a un comportamiento positivo, tal y como lo hacen la mayoría de nuestros socios y no tengamos más reiteraciones de este tipo de comportamientos. Tomemos como ejemplo a nuestros jugadores que el sábado pasado no se comportaron de otra manera que no fuera digna y con clase – todos deberíamos aprender a ser más positivos y constructivos y mucho menos críticos.”

 Hywel Price-Richards

Presidente del Newbury RFC

17 de febrero de 2014

 

Definitivamente, lo que hay en las islas se trata de otro deporte que poco o nada tiene que ver con el nuestro.

 

 

Y otra más de hipocresía

Estamos a miércoles y ya estoy hasta el gorro del asunto de Saint André y Picamoles. Que quede claro que me parece perfecta la decisión del seleccionador galo. Eso para empezar. Pero es que hay más trasfondo en el asunto. 
Lo cierto es que esto ES NOTICIA porque nos llama la atención la acción de Saint André. Cuando para nosotros (y cuando digo "nosotros" me refiero a los que nos autoproclamamos "rugbiers") no debería serlo. Y no debería serlo porque lo que debería ser noticia es que un internacional haga lo que hizo Picamoles. Porque...¿antes pasaban estas cosas?; ¿de verdad veíamos a un todo un internacional por su país mofándose de una decisión de un árbitro ante 50.000 espectadores y las cámaras de televisión que le han puesto en cientos de miles de pantallas? Y lo cierto y verdad es que no. Que no pasaba; vamos, que ni se les pasaba por la imaginación a los jugadores conductas de este tipo. De este y otros muchos. Y no pasaba por educación y respeto. Y probablemente también porque desde los clubes (y Federaciones) no se amparaban conductas de este tipo. De ahí que la conducta de Saint André, respaldada por la Federación Francesa, me parezca ejemplar. Y digo ejemplar porque espero que sirva de ejemplo. De ejemplo a jugadores, entrenadores, delegados, utilleros y público en general. Y a sus clubes. Y a sus federaciones. Porque sí, esto es muy bonito; todo el mundo inundando internet, Facebook, twitter y todas las redes sociales habidas y por haber con los "valores" del rugby. 
Mientras tanto, el domingo, en un partido de la cuarta regional madrileña (última categoría senior regional de Madrid) pude ver a un internacional español poniendo, desde la banda, a parir al árbitro. Vamos, dando ejemplo de los valores. 
Y por desgracia, no vamos a tener que esperar mucho. Sólo hasta que haya partidos, por ejemplo, este mismo fin de semana.



Portugal Rugby Festival


El pasado fin de semana, varios de los miembros de esta muy gloriosa Asociación tuvieron la oportunidad de participar en uno de los mejores eventos deportivos de la temporada: el Portugal Rugby Festival.
Así es, en Lisboa se celebra desde hace cinco años este torneo para categorías sub 19, sub 17, sub 15 y sub 13 y que suele contar con equipos portugueses, franceses, españoles, ingleses, galeses... incluso algún estadounidense y australianos.
Este año, la organización solicitó contar con seis árbitros madrileños y, recogiendo el guante, seis árbitros fueron seleccionados: Eduardo Anaya, Francisco Benegas, José Ignacio Fernández, Eduardo Martín, Iñaki Muñoz y Francisco Pesce formaban la expedición.
El viernes a primera hora de la tarde el grueso partía desde Madrid, mientras Eduardo Anaya ya esperaba al resto en Lisboa, de vacaciones familiares, para incorporarse por la noche. El viaje transcurrió sin incidentes dignos de mención y, aunque algo tarde, llegamos a Lisboa y al lugar donde teníamos el alojamiento; el camping Lisboa, donde la organización nos había reservado dos bungalows. Una vez allí, nos reunimos con Eduardo Anaya y, corriendo, nos fuimos a cenar. Según las fuentes, a las 23 horas se cerraba todo... pero no era cierto. El centro comercial próximo nos satisfizo y con variedad: italiano, wok, sushi...
Tras la cena y dado que el sábado tocaba madrugar, nos volvimos a los bungalows y tras una pequeña sobremesa en la terracita, nos retiramos a nuestros aposentos.
A la mañana siguiente, empezó temprano el contéo de las multas. Empieza a sonar un despertador a las 6'15 de la mañana y nuevamente a las 6'30. Alguno de los listos, de los cuales no diremos el nombre, simplemente que empieza por Eduardo y acaba por Martín, había puesto el despertador... en hora española. Cinco pavos a la buchaca y una horita más de sueño.
A las 7'15, ahora sí, hora portuguesa, nos levantamos y tras un somero acicalamiento nos vamos a desayunar y de allí directos al Estadio Universitario de Lisboa. Allí nos recibió Filipa, miembro de la organización y nuestro "contacto" para el torneo. Nos presentan a  las fuerzas vivas y nos reparten la equipación. Para los que participaron en ocasiones anteriores: conseguido, ya no son las equipaciones de árbitro de fútbol; ropa "de verdad", Gilbert, de rugby.
Y vamos con el briefing, a cargo de Ferdinando de Sousa, ex árbitro, uno de los responsables de la Federación Portuguesa y, a la sazón, responsable arbitral para el torneo. Y lo primero, para echarse a temblar: "hay muchos partidos y somos pocos árbitros". Guay. Pero bueno, aquí se viene a pitar, ¿no?
Así que tras las breves instrucciones, reparto de campos y cada uno a lo suyo: Eduardo Martín a los sub 13; Iñaki, Pancho y Eduardo Anaya al sub 15 y Francisco y José Ignacio al sub 19 y sub 17. Y allí que nos vamos.
La organización había provisto carpas para los árbitros en todos los campos y menos mal, porque el sol pegaba de lo lindo ya a las 10 de la mañana. Y agua a tutiplen. Que falta nos hizo.
Y arrancó el torneo, más o menos a su hora. Y se iban sucediendo los partidos sin incidentes de relevancia. Bueno, la única relevancia era que se iba acumulando el retraso pero a modo.
Sobre los partidos: pues de todo, como en botica. En sub 19 rápidamente se vio que los dos equipos ingleses participantes (London Nomads y Myerscough) estaban por encima de casi todos y que de los portugueses, Direito y CDUP (Oporto) eran los más fuertes. En sub 17, mucha desigualdad: había algún equipo muy inexperto y eso hacía que hubiera muchas diferencias en los partidos de grupos. Sobre el sub 15 y sub 13 sólo decir una cosa: un infierno. Millones de partidos y pocos árbitros. A calzón quitado. Los Eduardos, Pancho e Iñaki se lo pitaron TODO. Aunque Anaya, al final de la jornada (de hecho, el último partido del día) tuvo un sub 17 que le sacó un poco del marasmo.
En fin, que sin romper nada nos dieron las 18'30 y se nos había pasado el día. A tomar un refrigerio al Coaches Corner o Zona VIP, que bien merecido lo teníamos. Y tras eso, camino de vuelta al camping, a la ducha.
Ya duchaditos empieza el debate sobre qué hacer y al final se impone el criterio de los adultos y nos vamos a cenar a las Docas. Lo único chungo es que tiene pelotas irse a Portugal para terminar cenando en un restaurante...¡argentino!
En fin, cenamos y como no podía ser menos fuimos a tomarnos un refresco al mítico Hawai (léase abai) y allí empezaron las dudas. La juventud tenía ganas de mambo, pero los adultos decidieron, con buen criterio, que era una hora estupenda de irse a dormir. Así que a las 12'20 estábamos (casi todos) en la cama.
A la mañana siguiente... a la mañana siguiente algunos estaban muuuuuuy cansados. Con muuuuucho sueño. Pero igualmente nos levantamos, desayunamos y volvimos al Estadio Universitario. Y hacía más calor. Y como el karma da y el karma quita, era digna de ver la cara de alguno que fue agraciado con el primer partido de la jornada.
Por cierto, que en esta jornada del domingo nos encontramos a algún conocido: Andrés García Tuya, árbitro asturiano y que está viviendo, por trabajo, en Lisboa y Sebastiao Petronilho, que fuera jugador del Liceo Francés y árbitro del Comité de Madrid durante un par de temporadas.
En fin, que seguía habiendo muchos partidos, sobre todo en sub 15 y sub 13 (¿verdad Pancho, Edu M.?) y pocos árbitros. Eduardo Anaya es agraciado con un par de partidos sub 17 y sale del marasmo; aunque desgraciadamente son de escaso nivel. Iñaki Muñoz, relegado a sufrir en el sub 15 todo el día.
Y Francisco Pesce y José Ignacio Fernández son designados para dos de los mejores partidos del campeonato, las semi finales de oro del sub 19, doble duelo anglo-portugues: Direito-London Nomads para Francisco, con un 8-7 final y CDUP-Myerscough para José Ignacio, con un resultado de 12-6.
Y poco a poco fue avanzando el día. Con menos actividad. En los campos sub 19 y sub 17 un total de dos partidos por cabeza, lo que no era mucho, pero ya pesaban las piernas del día anterior.
Y fueron llegando las finales, designadas para los árbitros portugueses, como era de esperar. Y que agradecimos, aprovechando para irnos a la ducha y prepararnos para salir escopetados en cuanto acabara todo, que había que volver a Madrid. Y dicho y hecho, fue terminar la final sub 19, ganada por los ingleses del Myerscough (10-31 a Direito), despedirnos a la carrera de Filipa y del resto de la organización y salir a escape. Eran las 19'30, hora portuguesa (una más en España, para los no ilustrados) y teníamos 600 kms. por delante, que echar gasolina y comprar avituallamiento sólido y líquido. Arrancamos y en la primera área de servicio nos proveímos de todo lo necesario y tomamos camino de Badajoz, España. Allí despertamos a Pancho, que quería conducir (jua, jua, jua...) y hubo relevo al volante. La juventud pasó a la parte trasera, a deleitar con sus ronquidos a los mayores. Y por fin, a las 2'45 hacíamos entrada de regreso a la capital del Imperio. Bueno, Iñaki aún tuvo que darse una vuelta dejando a cada uno en su casa. Así que durmió un poco menos.
En conclusión un buen y entretenido fin de semana de rugby; para repetir (ya han solicitado para la próxima tempora ¡10 árbitros de Madrid!) aunque lo del viaje habrá que organizarlo de otro modo.

Moito obrigados con la organización (José y Filipa) y con los responsables federativos, especialmente Ferdinando de Sousa.

El año que viene más... y mejor.


On the road again...


Santiago Ysart nos ofrece su crónica del viaje de intercambio que realizaron él y Víctor Aparici a Warwickshire hace dos semanas. 

Ale, a disfrutarlo.

Bueno, voy a intentar no olvidarme de las costumbres castellanas y haciendo honor al dicho "es de bien nacidos ser agradecidos", empezaré la crónica por dar las gracias a la ADARM por esogerme para participar en el intercambio con la Warwickshire Rugby Referees Society. La verdad es que al principio suena muy exótico lo de que te manden a pitar fuera del país; muy divertido; qué bien gracias. Mirando atrás, habiendo visto lo que vimos y vivido lo que vivimos, lo cierto es que es una gran experiencia difícil de igualar.
No hace falta que os contemos mucho sobre Victor Aparici y servidor, entiendo que la mayoría nos conoceréis como compañeros del comité de Madrid o habréis sufrido/disfrutado de nuestros arbitrajes. Sí que es posible que alguno quiera conocer más sobre Warwickshire, condado que yo desconocía por completo hasta hace dos semanas. Es una comarca del centro de Inglaterra donde nada es más inglés porque no puede serlo. Salpicada de distintas pequeñas ciudades es una parte del país mezcla de rural e industrial... con varios referentes históricos en ella. El principal que nos afecta es evidentemente la ciudad de Rugby, donde en su colegio privado(aunque estos infieles se empeñan en llamar public), hace 190 años un chaval se levantó con ganas de inventar el mejor deporte del mundo.
Tengo que decir que, en mi caso, habiendo vivido en una metrópoli como Londres, la imagen que uno tiene del Reino Unido está distorsionada. Incluso habiendo tenido la suerte de viajar algo por el país como turista y completado mi pasaporte de los estadios de las Home Nations la impresión que suelen dar los ingleses es algo fría... Nada que ver con el tratamiento recibido y la hospitalidad desplegada en el intercambio allí por donde pasamos.

Bueno, pues el viernes a la tarde allí que salimos Víctor y yo hacia Warks (para los iniciados). Nos acogió en su casa Charlie Yeomanson, que estaba puntualmente esperando en el aeropuerto. Gracias a él y a su familia estuvimos perfectamente atendidos en todo momento... el viernes nada más llegar nos llevó a un pub en la cercana Kenilworth, al Famous Virgins and Castle que lleva desde 1563 sirviendo al personal. Not bad. Buena bitter (poco fría para Victor) y algo de cenar junto a algunos colegas que se acercaron a saludar. Sin mucho desmelene, a la cama para estar en forma el sábado. Bueno, aún hubo tiempo para un poco de single malt en casa... 
El sábado el amigo Charlie se curró un English Breakfast de campeonato para desayunar. Confesó que no lo hace regularmente, pero me parece un gran desayuno pre-partido... siempre que lo tomes 5 horas antes de pitar! Paseo por la ciudad de Rugby, incluido el famoso colegio que estaba sin estudiantes aun por las vacaciones de Pascua. Ya habían marcado los campos con las líneas de cricket (es algo ordinario jugar al rugby con más de 15ºC para los ingleses), pero la verdad es que es algo sobrecogedor estar allí, donde todo empezó...
Sobre los partidos del sábado: ambos tuvimos la suerte de arbitrar partidos de Level 6, que es el nivel más alto que aún se puede considerar "regional". A Victor le tocó un interesante derby entre dos equipos vecinos que por los comentarios del día anterior se debían algunos cromos entre ellos. Como Inglaterra es un pais civilizado y todos los kick-off times son el sábado a las 3pm, pues yo evidentemente no lo ví así que no puedo decir mucho. El mío fue entre dos equipos de la parte baja de la tabla, Barkers Butts vs Stoke-On-Trent (donde cuiriosamente se fabrica mi vajilla de los domingos). Buenas instalaciones (con parking en la puerta para el ref eso puntúa!), buen ambiente y día soleado con el campo en buenas condiciones. Asesor oficial que me plantó micro y todo, y cuyo feedback posterior la verdad es que me pareció bien acertado y práctico. Del pre-partido, destacar la facilidad de papeleo donde te lo dan todo hecho, y me sorprendió que los equipos sólo llevan 18 jugadores y pueden hacer hasta 8 cambios rotando... así pueden sacar más equipos supongo y juegan normalmente todos. Del partido en sí, mucho ritmo, delanteros fuertes y móviles, mucho orden y disciplina en fases estáticas y lo que más me gustó sin duda es la defensa... coño si placan y todo! Al descanso ganaba el local por un punto, pero los visitantes, quizá con más recursos, le dieron la vuelta y ganaron el partido fácilmente por 19 a 32. Bonito partido. 
Por supuesto, una pinta en el club house (que es otra de las grandes cosas que debemos aspirar a tener en el rugby español) y nos juntamos con más gente del comité en otro club house, esta vez el de Old Leamingtonians. Muchos dirigentes y árbitros que se acercaban a saludar, siempre trayendo pintas de obsequio, y recuerdos de los árbitros de allí para los que han estado anteriormente de intercambio. Buen rollo y corbatas de regalo. Luego por la noche seguimos de pubs y cena en un indio esta vez en Leamington Spa.
El domingo aún teníamos una buena agenda: por la mañana visitamos la ciudad de Warwick con su imponente castillo, y fuimos a arbitrar un partido entre las selecciones U17 de Warwickshire y East Midlands. Victor, Charlie y yo nos rotamos para hacer tres tiempos del partido preparatorio para las competiciones que van a tener en próximas semanas. El club donde se jugó el partido es otro mítico, el Rugby Lions que también nos dejó boquiabiertos con las instalaciones y su clubhouse. Partido muy dinámico que ganaron fácilmente los visitantes. Tercer tiempo y aún nos esperaba una cena en casa de nuestro anfitrión que nos trató como a dos miembros más de su familia. Mary, su mujer que es galesa, había preparado una pierna de cordero asada. Thank you!
Fantástico fin de semana de rugby, fantástica experiencia arbitral y personal. Cheers!
 





Otra de retiradas


La acumulación de tareas varias nos está impidiendo actualizar debidamente éste sitio. Pero más vale tarde que nunca.

A finales del pasado año 2011 otro compañero anunció su retirada definitiva del arbitraje. El vizcaíno Sabin Cortabarría ponía fin a su dilatada y fructífera carrera arbitral tras más de 15 años en la élite. Los problemas físicos que arrastraba y que le mantuvieron apartado de la actividad la pasada temporada parece que han podido al final.
Sabin Cortabarría, uno de los mejores árbitros del panel nacional en los últimos años ha permanecido en la élite durante casi 15 años, alcanzando la internacionalidad.
Se retira pues uno de nuestros veteranos que se caracterizó por su empatía en los campos y un magnífico manejo de los partidos, lo que le hizo acreedor de los mayores elogios de jugadores y entrenadores.
Esperamos que tenga suerte en sus nuevos proyectos relacionados con el arbitraje y el rugby.

Suerte y hasta la vista, Sabin.

P.D.: Y en la rotonda, por la izquierda.

España-Uruguay


Hoy juega la selección absoluta, contra Uruguay. Rival "exótico" por aquello de que hay pocos enfrentamientos (6) previos. Uruguay y España casi siempre hemos estado próximos en los rankings IRB, salvando el periodo "negro" entre 2003 y 2006 en que estuvimos por los puestos 30. Después de eso, se han movido ambas selecciones en torno al puesto 20 de la clasificación. Coincidió por cierto nuestra mejor clasificación en el 2007, tras la exitosa gira por Chile y Uruguay donde nos impusimos a los Teros por 10-18. El triunfo en aquellos dos encuentros de la selección entonces dirigida por Ged Glynn (y largamente aplaudido entonces) nos aupó hasta el puesto 20, superando a chilenos, uruguayos y portugueses.

El palmarés entre ambas selecciones es igualado, con seis encuentros y tres victorias para cada una aunque la más importante, como bien gusta de recordarme un compañero uruguayo, es la que se llevaron los "orientales" y fue la correspondiente al encuentro disputado en Galashiels con motivo de la Copa del Mundo de 1999. El dos de octubre, los Teros se impusieron a la España entonces dirigida por Alfonso Feijoo por un claro 27-15.

Creo que el de hoy es un buen partido para ver las posibilidades de ésta selección y éstos jugadores convocados por el hoy tan criticado Regis Sonnes. Es increíble; en temporada y media los mismos que aplaudieron a rabiar su llegada están socavando su posición a boca llena. Yo voy a hacer pocas valoraciones al respecto; de hecho, sólo una: yo he sido entrenador y pienso que CUALQUIER ENTRENADOR intentará poner a los mejores jugadores disponibles. Lo contrario es tirar piedras contra tu propio tejado. Así que, como buenos españoles, cada uno llevamos un seleccionador dentro... pero el que decide es él y supongo que él mismo es el primer interesado en que las cosas lleguen a buen puerto. En cualquier caso, deseo y espero que hoy los nuestros hagan un buen partido. Porque los Teros vienen a ganar, aunque no lo hacen confiados y esperan (y plantean) un encuentro duro.

Esperando que el tiempo acompañe, estaré en el Central y espero ver un buen partido... y una victoria de España, claro.

Por cierto, y ya que estamos en éste blog; el partido será arbitrado por el portugués Joao Mourinha, con Itziar Díaz y José Ignacio Fernández como Arbitros Asistentes e Ignacio Chaves como cuarto árbitro.

(*) Foto cortesía de RUGBYNEWS.com.uy

A la caza del Oktober Fest

Nos empiezan a llegar las aventuras de nuestros enviados especiales. La primera, de Alfonso, nos llega desde Baviera. Esperemos que os guste:

Mañana desapacible en Augsburg, el cielo cubierto presagia la llegada de la lluvia, mientras la estación de trenes se empieza a llenar de personajes ataviados con extraños ropajes. Parece que el viaje va a ser entretenido.

A la llegada a Munich, algunos rayos de sol se asoman entre las nubes, parece que con un poco de suerte, la apertura de la gran fiesta de la cerveza no estará pasada por agua.

Y efectivamente, a las 12.00, tras abrir el primer barril, los cañones sonaron para anunciar el inicio de la Oktober Fest.

No muy lejos de allí, en un campo en espléndidas condiciones, comenzaba otra pequeña fiesta, en la que los invitados eran los chavales del München RFC y los animalitos del Regensburg RC. Dos equipos de la Liga Regional Bávara (Bavaria League) que a primera vista no eran muy técnicos, pero que presentaban porte y hechuras de consideración. Y aunque a veces las apariencias engañan, este no fue el caso. Ambos equipos desplegaron un partido en el que el desafío individual era constante, pero que dada la falta de técnica individual y colectiva, apenas había continuidad en el juego, debido a los continuos errores de mano.



Por ello, pese a las oportunidades que tuvo, el equipo visitante, se marchó al descanso con un ajustado 10-7 a su favor. Sin embargo, al equipo local le paso factura el calor reinante (bueno, calor para ellos) y se vinieron abajo físicamente tras los 15 primeros minutos de la segunda parte, lo que permitió al Regensburg aumentar su renta con otros cuatro ensayos, llegando al final con un resultado de 7-32.

Al acabar el partido, ambos equipos acuden al centro del campo, formando cada equipo una hilera enfrentada a la otra y esperan a que el árbitro les comunique quien ha sido el ganador. Y el árbitro estaba ya con medio pie en la ducha, Pero bueno, carrerita hasta el centro, y tras un breve speach, se confirma al equipo vencedor (como si hubiera dudas).
Luego unas palabras de cada capitán agradeciendo al otro equipo el partido, y todos más contentos que unas castañuelas. Curiosa variante del tradicional pasillo.



Así que tras, ahora sí, una merecida ducha, a tomar una cerveza de las de verdad en el Biergarten del campo, junto con una Currywurst mit Pommes (Salchicha alemana con curry y patatas fritas) para reponer fuerzas. Tras una animada conversación con varios de los jugadores (la mayoría extranjeros afincados en Alemania), llego la hora de ir a ver el plato fuerte de la jornada, un partido de lo que sería la DH B alemana, entre München RFC y Heidelberg TV. Lo primero, es que comparando con España, ambos equipos podrían estar en la DH B española. No ganando la liga, pero si al nivel de otros equipos de la categoría. Quizás algo faltos de técnica en algunas fases, pero con mucha fuerza en cada una de las acciones, lo que llevó a que hubiera un alto ritmo de juego. Sin embargo, rápidamente se vio que Heidelberg era muy superior en la 3/4, y eso acabaría dándole el partido por un claro 22-8.

Tras el partido, otra cerveza y luego pequeño viaje hasta el recinto de la Oktober Fest, una amalgama de carpas con mesas y bancos en su interior donde la cerveza corre a raudales. Cierto es que dado que las primeras cervezas se sirven a las 12.00, para cuando llegamos nosotros, había colecciones de cadáveres por los suelos. Pero bueno, ya lo dijo un alemán, “el que está en el suelo deja el sitio libre” así que razón de más para apretar el paso. Y tras encontrar sitio en una de las carpas pudimos degustar un par de mass como dictan los cánones.

Eso sí, enseguida a la estación central para tomar el tren de regreso a Augsburg donde disfrutar de un merecido descanso.

Próxima parada, el Oktober Fest Sevens, el próximo sábado. Nueva oportunidad para sumergirse en la cultura bávara.

Aún más Leyenda



Pues sí amigos; después de haber sido jugador internacional, entrenador nacional, seleccionador nacional, campeón de Liga y Copa como jugador y entrenador, árbitro de División de Honor, evaluador... ahora, Jesús "La Leyenda" Linares, engrosa su curriculum deportivo con el cargo de Presidente del Comité Técnico de Arbitros de la Federación de Rugby de Madrid.
Miembro fundador de ésta Asociación, ocupa el cargo vacante tras el cese de José Ignacio Fernández (curiosamente, también miembro fundador de la ADARM). En principio y dado que al final de la temporada 2011-2010 debe haber elecciones, el cargo es por una temporada, aunque el próximo Presidente de la FRM podría ratificar tanto al Presidente del CTA como a todos sus miembros.
Mientras tanto, darle la enhorabuena a Jesús por su nombramiento y esperamos que ésta nueva etapa sea igual de fructífera que las anteriores.

Descubriendo Tarazona



Luis García-Mon nos envía su visión de la experiencia en el Stage FIRA sub 17 celebrado en Tarazona la pasada semana.

El viernes 15 de abril salimos de Atocha en autobús la selección Española sub-17 y el STAFF técnico de la federación, entre los que estábamos 3 árbitros: Andrés Rodríguez (Castilla y León), Eduardo Anaya y yo.
A la llegada nos llevamos la primera buena noticia: no teníamos que compartir habitación como íbamos pensando!! Así que una vez instalados, conocimos a los otros dos árbitros españoles con los que íbamos a convivir: Andoni Susperregui (País Vasco) y Cristian Moreno (Cataluña) y estuvimos siguiendo el primer entrenamiento de los chavales y tras la charla del Manager Manolo (bastante amenazadora…), nos retiramos a descansar.
Al día siguiente llegaron los portugueses y con ellos también los árbitros, Joao, Bruno y Pedro, con mayor experiencia arbitral (arbitran la segunda división portuguesa).
Y por fin, Horatio (Rumanía), nuestro responsable arbitral, nos puso a trabajar. Este último está en la máxima categoría internacional de árbitros de la I.R.B, y es el Law Consulting y Video Expert Analyst para la federación Rumana de Rugby.
En primer lugar quiso que designáramos a un capitán, que estuviera siempre al tanto de la los horarios de entrenamientos y comidas, y yo salí elegido.
Asistí a una reunión, como capitán de los árbitros, entre los responsables técnicos de España y Portugal, en el que se determinó la agenda definitiva para el resto de la concentración. Fijamos que nuestro máximo objetivo debía ser el asegurar la continuidad del juego.
Por la tarde, los dos equipos se enfrentarían por primera vez en tres partes de 15 minutos, para la cual me designaron como primer árbitro. Los otros dos fueron portugueses y el resto participó como linieres.
Finalmente, todos los árbitros hicimos nuestra primera incursión por Tarazona para conocer su afamado paseo marítimo, que esta vez sí defraudó.
El domingo 17, Horatio nos hizo rellenar una ficha de la FIRA, con foto, datos, idiomas y experiencia arbitral, que constituirían nuestros primeros informes internacionales (esperemos que no los últimos).
Luego nos advirtió que siendo un encuentro internacional, deberemos dirigirnos y arbitrar en inglés, por lo que nos dio las principales órdenes y expresiones que se utilizan en esa lengua, como “Last feet”, “Stay on side” o “Tackler release”. Además, repasamos las diferentes colocaciones en la touch y en la melé e hicimos las primeras críticas de los tres árbitros que participamos en los partidos del día anterior.
Más tarde, tuvimos una charla coloquio con los jugadores en la que les explicamos cómo agilizar el juego, señalándoles las infracciones más recurrentes y en qué nos fijamos primero al llegar a los rucks. Tuvieron también ocasión de preguntarnos las dudas que tenían en cuanto al reglamento
Por la tarde, ayudamos en los entrenamientos que llevaron a cabo las dos selecciones juntas, indicando cuando los jugadores podían subir a defender y si había pases adelantados en los pases de los atacantes.
Finalmente, todo ello derivó en 4 partidos de 10 minutos en los que jugaron mezclados portugueses y españoles, los cuáles fueron arbitrados por Eduardo, Andrés, Cristian y Bruno. El resto colaboramos como linieres y tomamos notas de sus puntos más fuertes y más flojos de su arbitraje
El lunes 18, tuvimos una sesión de campo con Henrique, el seleccionador y técnico referente de Portugal, que nos enseñó todas las claves de la melé, de lo que cogimos buena nota para usarlo como jugadores. En este caso, practicamos nuestra dicción y duración de las diferentes fases de la melé.
Después de comer, obtuvimos los vídeos del primer partido que se disputó el sábado, pudiendo observar la colocación y los gestos que efectuamos en su día y así darnos cuenta realmente de lo que debemos corregir y mejorar.
Así mismo, tuvimos que destacar dos puntos buenos y dos peores de los árbitros principales que intervinieron el día anterior.
Por la noche hicimos la segunda visita a los bares de Tarazona, esta vez bastante más productiva que la anterior…
El martes 19 tendría lugar el partido, por lo que todos estuvimos nerviosos por saber quiénes serían los 2 árbitros elegidos por Horatio.
Por la mañana tuvimos una sesión muy productiva de vídeo, en la que vimos unas presentaciones de la IRB acerca de las infracciones más comunes que se pueden ver un partido así como en qué medida influye la colocación del árbitro en el devenir de la jugada.
Al finalizar, Horatio nos reunió a los árbitros españoles y nos comunicó que había elegido como primer árbitro a Joao y como segundo a Eduardo. Cristian y yo le ayudaríamos como jueces de línea.
Después de comer y de dormir la siesta, se celebró el tan ansiado partido. En la primera parte se adelantaron los portugueses pero al borde del descanso los españoles consiguieron empatarlo. En la segunda parte, España hizo valer su superioridad física y se impuso sin problemas al combinado del país vecino.
Finalmente, hicimos la tercera y última incursión por Tarazona, esta vez con todos los jugadores y técnicos de la selección. Comandados por el médico José Carlos, natural de allí, dimos buena cuenta de los pinchos de la zona.
El miércoles 20 volvimos sin problema alguno a Madrid, con la conciencia tranquila de haber hecho lo que nos habían pedido lo mejor que supimos y dejando siempre en buen lugar a la federación que representamos.
Para terminar, creo podríamos haber hecho bastante más trabajo del que llevamos a cabo, porque la labor de ayudar en los entrenamientos no nos aportó nada nuevo y era totalmente prescindible.
En cambio, la posibilidad de arbitrar y posteriormente ver el partido y corregir los defectos de cada uno creo que ha sido lo más positivo, así como tener la posibilidad de escuchar de los jugadores sus definiciones del placaje o del ruck y poder corregirles. Sus preguntas buscando cómo aprovecharse del reglamento también fueron muy interesantes.
Finalmente, destacaría la perfecta convivencia con el resto de los árbitros, los buenos momentos pasados con los técnicos de la selección y la sensación de que nuestra labor ha podido servir de algo a los jugadores.


The place where it all began (II)

Bueno, pues continuamos con las crónicas del fin de semana de intercambio.
Alfonso Mirat y José Ignacio Fernández nos dan su visión del fin de semana en Warwickshire.
El fin de semana comenzaba el viernes en Barajas y una sorprendente salida on time del vuelo de Easyjet Madrid-Luton. Llegados allí, nos recogía Dave Darbnell para llevarnos en coche a Leamington o, mejor dicho, Royal Leamington Spa, pues tal es el auténtico nombre de la ciudad. Allí íbamos a alojarnos en la propia casa de Dave, quien iba a ser nuestro anfitrión durante todo el fin de semana. Pero, de camino, que menos que una parada para dar una vuelta por la ciudad de Rugby. Tal y como dicen ellos: the place where it all began.



Pudimos ver los campos donde Webb Ellis supuestamente "inventó" el juego del rugby y dar una vuelta por el exterior de Rugby School, así como por el Museo del Rugby de Gilbert. Sin duda una experiencia interesante.





A media tarde nos dirigíamos al centro de la ciudad para, tras una pequeña visita turística recalar en la propia ciudad de Warwickshire, en concreto en The Roebuck, uno de los más antiguos pubs de la ciudad. Allí nos reuníamos con parte del Comité de la Sociedad de Warwickshire para cenar, que ya era hora. Y posteriormente nos traladábamos a la sede del Old Leamingtonians R.U.F.C. para ver la gloriosa victoria de Inglaterra en Cardiff correspondiente al VI naciones.
La anécdota del día la ponía el personal que, cuando nos presentaban, su primera pregunta era: ¿Quién de vosotros arbitra a Bedworth?, seguido de una sonrisa en el mejor de los casos y de una carcajada en el peor. Y sí, Alfonso se temía lo peor.
En fin, como decía, allí estuvimos en el Club House de Old Leamingtonians viendo el partido y tomando un par de cervezas hasta la hora de la retirada, que al día siguiente había que trabajar. Así, tras un sueño reparador (o no tanto en mi caso),
amanecíamos el sábado por la mañana en casa de Dave. Había que desayunar medianamente rápido (¡ese english breakfast!) porque a mí venían a recogerme pronto. A las 11 de la mañana llegaba Peter Tolan, quien ya fuera mi asesor la primera vez que estuve arbitrando allí hace cuatro años. Lógicamente, me extrañó la prisa, porque los partidos allí suelen ser a las 14 o 15 horas. Y sí, efectivamente, el partido era a las 14'15... pero no era el que tenían previsto en un principio. Habían decidido que en lugar de un encuentro de la Midland 2 South arbitrara un encuentro de la National 3; en concreto el que enfrentaba a los equipos de Petersborough y Malvern. Y resulta que Petersborough está a casi dos horas en coche de Leamington. Así que... al coche. Y qué momento cuando nos perdemos en Petersborough... a pesar del GPS. Primero llegamos a un descampado donde, obviamente, no era; pero luego, llegamos a... un centro comercial donde, claramente tampoco. Finalmente y a 45 minutos de comenzar el encuentro llegábamos al club de Petersborough. Sin mayores problemas. Tiempo de sobra para cambiarse, calentar, hacer el briefing a satisfacción de todo el mundo... y empezar a las 14'15 en punto. Al final, partido fácil para los visitantes de Malvern que en el descanso ya ganaban 7-25 o algo así para un 19-44 final.


Tras el partido, cerveza de tercer tiempo con los presidentes de ambos clubes y posterior reunión charla con el asesor de East Midlands y con Peter Tolan para analizar el partido. Estimulante.
Y, que remedio, vuelta a Leamington. Allí la cita volvía a ser en el OLRUFC, dónde se habían dado cita la mayoría de los árbitros que tenían partido el sábado. Y allí, igual que aquí, momento de las anécdotas del partido, cervezas, recuento de amarillas, cervezas, risas, cervezas...
Finalmente vuelve Alfonso, que se había quedado con el Appointment Secretary, no sabemos por qué, después de terminar su Bedworth-Earsldon. Así que no tuvimos más remedio... que tomarnos una cerveza.

Tras eso y reunidos todos, momento de los speech, intercambio de regalos, exaltación de la amistad y todas esas cosas que podéis suponer.

A todo ésto, ya empezaba a hacer un hambre importante, por lo que decidimos irnos a la ciudad, dónde parecía imposible encontrar sitio para que cenáramos seis personas. Por lo que no tuvimos más remedio que irnos... a tomar otra cerveza; esta vez, al Cask and Bottle. Al final, conseguimos sitio para cenar en un típico restaurante... hindú. Y... eso es todo amigos. Acabada la cena, cada mochuelo a su olivo.
El domingo fue un día "light". Levantarnos tarde, desayuno inglés nuevamente y otra vez al OLRUFC, a ver mini rugby y, básicamente, hacer tiempo tomando una pinta hasta la hora de volver al aeropuerto. Finalmente, salida nuevamente on time del vuelo de Easyjet y llegada a casa el domingo por la noche básicamente destruídos.
Gran fin de semana en Warwickshire

Star Wars III (La venganza de los Sith)

Sabíamos que su recuento de midiclorianos daba niveles altísimos.

Sabíamos que la fuerza poderosa en ella es.

El hecho de que grabara su nombre en el silbato cuando se lo regalaron debería habernos dado la pista.

Pero, finalmente, la realidad nos ha explotado en la cara:

Isis Velasco, la pequeña Padawan, se ha pasado, definitivamente, al Lado Oscuro

A mí me firmó un autógrafo Isis Velasco


Pues sí amigos, habrá que conservalo, no vaya a ser que en un futuro valga algo. En la foto la tenéis, firmando como una loca. La más internacional de nuestros árbitros. Quién lo iba a decir.
Lo cierto es que a nuestra compañera Isis le toco el gordo el lunes. Ya era buena noticia para ella ser convocada por la selección absoluta, pero debutar y encima con victoria... y ante Escocia.
No cabe duda que hay que darle la enhorabuena a ella y a todo el equipo, empezando por la seleccionadoras.
Y mira que yo no daba un duro porque le ganáramos a Escocia pero... Es cierto que la selección escocesa está inmersa en un difícil momento, en plena transición, habiendo cambiado todo el equipo técnico en los últimos ¡días!. Pero todo eso no cuenta para la Historia. Lo que cuenta es el resultado y mucho porque ya hacía tiempo que no se le ganaba a uno de los equipos "grandes" y con tanta solvencia. Y eso a pesar de que en la primera parte España no lograba hacer valer su aparente dominio territorial y de posesión. En todo caso, siempre pareció que estaban en el partido, imponiéndose totalmente ya en la segunda mitad. Cinco ensayos son muchos ensayos, sobre todo en un partido internacional y contra un rival que siempre se mostró muy rocoso en anteriores enfrentamientos.
Sólo un "pero" al triunfo. Cinco ensayos, cero transformaciones. No siempre vamos a marcar cinco ensayos y diez puntos pueden ser muchos en un partido internacional.
Lo mejor:
-tampoco contaba con ello, pero Isabel Rodríguez parece que sigue en plena forma, a pesar de los años. Gran dirección de partido.
-el juego en el lateral.
-la tercera línea, quizá lo mejor del equipo. Lía Bailan hizo una primera parte excepcional en el openside pero Angela del Pan y especialmente Sara de la Llama, sencillamente, se salieron. Y en esa línea son baja de momento Ana María Aignerén y Bárbara Plá. Parece que hay mimbres para vislumbrar un buen futuro para éste equipo.

Las Crónicas de Riddick









Tras la vuelta de vacaciones, recibimos otra crónica del Torneo de Córdoba, enviada por José Ignacio Fernández.
Después de ver la crónica de José Alberto, poco más queda por añadir... pero queda alguna cosa, así que, vamos con ello.
Si eres de los que te gusta el cine vietnamina o, como diría Adolfo, "las películas checoslovacas en las que todo el mundo sale llorando", no sabrás de lo que hablo cuando leas el título de ésta crónica. Pero si eres fan del embrutecedor cine comercial estadounidense, seguro que sí. En Las Crónicas de Riddick, el protagonista, encarnado con Vin Diesel, debe escapar de un infernal planeta volcánico en el que las temperaturas cuando salía el sol pueden freir a un cóndor en el aire mientras vuela. Pues más o menos ese era el calor que hacía en la maravillosa ciudad de Córdoba durante el Campeonato. Era sacar la mano de la sombra al sol y empezar a dolerte. Madre mía, qué calor. Y los locales venga a decir: "pues hoy está fresco". Con dos cojones.

En cualquier caso, ya que estábamos allí, no había más remedio que tirar "pa'lante", a pesar del calor y de la maravillosa comida. Joooooder. Comida para deportistas. Os juro que he "comido cosas que harían vomitar a una cabra", pero la comida de la Residencia era una cosa entre la del comedor del Cisneros y el Colegio Aristos. Tarazona, a su lado, Arzak. Lo de la cena del jueves, judías verdes y rollitos primavera todavía me tiene intrigado: ¿dónde se supone que están las proteínas?.
Sin embargo, del alojamiento no tengo queja. Apartamentos de dos habitaciones, con salón (perdón, SALONES), cocina, baño, aire acondicionado... para cada dos. Y en algunos, con mascota incluída. Se ve que Robin echaba de menos a su habitual "partenaire" y cuando baja el primer día va y nos cuenta que tenían en el apartamento... un murciélago. Parece que la percepción extrasensorial del murciélago captó las señales del joven Róbin y sintió que éste se encontraba como tristón y mohíno, por lo que decidió hacerle compañía. Robin dice que luego no le vio más, pero yo creo que se lo ha llevado a casa.
Otro tema bueno, del que J.A. ya ha dado algunos detalles es el de la organización. Como en Disneylandia el día que lo inauguraron, el jueves por la mañana no funcionaba nada. No había agua, ni actas, ni delegados, ni banderines... ni bocinas. El Pollo nos dijo que había intentado comprarlas pero que debido al éxito del fútbol estaban agotadas, así que, había traído... esto:

Sí, es la auténtica, la genuína Pollovuvuzela. Véase el detalle de la doble bocina, la batería de coche. Y no se ve el pulsador con cable incorporado. Prodigio de la técnica realizado por él mismo. Y no veas como suena. Acojona. Como para decir que no lo habías oído.

En fin, que con todos los elementos a nuestro alcance, nos pusimos manos a la obra y como ya ha dicho J.A., los partidos fueron saliendo, gracias o a pesar de nosotros mismos.
No puedo dejar pasar temas tan importantes como que J.A. fuera dos veces sancionado y las dos por el mismo motivo: perder el silbato... y las tarjetas.

O la "mochila" de Axel, en el más puro estilo de un compañero al que todos seguro identificáis. La foto habla por sí sóla.

En cualquier caso, el Torneo salió bien, ganó quien tenía que ganar y no rompimos nada. Bueno, Igotz casi se carga los palos, pero es que no es consciente de su fuerza y al apoyarse....












De todos modos, no debimos hacerlo tan mal, porque al final nos dejaron desfilar y todo, como en las plazas grandes.



En tierra de los Herejes


Aquí nos llega la crónica de los dos enviados a Londres, Alfonso Mirat y Eduardo Anaya, que por lo que parece, aprovecharon a fondo el fin de semana. Suponemos que dejaron el pabellón bien alto. Esperemos que os guste:

El viaje comienza en la T1 del Aeropuerto de Madrid-Barajas, donde Eduardo Anaya y yo dedicamos unos minutos a hacer que nuestros equipajes entraran en el medidor de Rayanair y así evitarnos el tener que facturar los equipajes. Una vez comprobado que más vale fuerza que maña (en este caso es así, en otros tal vez sea al revés), enfilamos a los controles y luego hasta la puerta de embarque. Finalmente conseguimos un buen asiento y tuvimos un buen viaje aunque con algo de retraso.

Al llegar, allí estaba John, el designador de la LSRFUR, que fiel a su costumbre, realizó una brillante conducción hasta el que iba a ser nuestro alojamiento, nuestro conocido Travelodge de Kew Bridge.

Tras quedar con él para el día siguiente, decidimos llenar el buche en un típico restaurante inglés, bueno, dejémoslo en típico a secas. Que sería de nosotros sin el Macdonalds de Kew Bridge.


A la mañana siguiente, decidimos administrarnos una suerte de mejunje conocido en Londres como “Full English Breakfast”, que venía a consistir en unos huevos fritos, con bacon, salchichas, champiñones y judías. Si, si, judías para desayunar. Como si hubiera una hora mala para comerlas. Todo ello regado con un generoso té inglés y tostaditas con mantequilla. Un gran invento el plato este.


Tras el desayuno, John nos recogía y nos acercaba hasta los campos de juego. Primero Eduardo, que arbitraba el partido London New Zeland vs St. Alban, partido que se disputaba en los campos de entrenamiento de los London Wasp. La foto habla por sí sola:


Por mi parte, el partido era en Chiswick, donde nuestro “oh gran presidente” perpetrara realizara una gran actuación el año pasado. En este caso se enfrentaban a los Grasshoper, en un duelo entre vecinos, que como sabemos, suelen ser calentitos, y que a pesar de estar algo separados en la tabla, se prometía emocionante.

Los resultados, pues ya sabéis esa gran consigna de “si queremos volver, que gane el de casa”. Es una pena que a nosotros no nos lo recordara nadie antes de empezar.

En el mío, 15 – 23 para los Saltamontes y Eduardo fue solidario y consiguió que St Albans le ganaran a los All Blacks londinenses por un 8 - 12. Vamos, haciendo amigos.

Tras esto acudimos a Richmond, donde se ubica el club de rugby más antiguo de Londres, desde 1840 si mi memoria no me falla, donde pudimos compartir unas pintas con otros compañeros de la LSRFUR. Y dado que esa misma tarde se jugaba el Francia – Inglaterra, nos ofrecieron acudir a un pub cercano a ver el partido, ofrecimiento que lógicamente, no pudimos rechazar. Reseñar la extraordinaria camaradería que reinaba en el pub. Hasta la bola de gente que milagrosamente conseguían hacer llegar sus pedidos a la barra del bar y más milagrosamente, que les llegaran las bebidas solicitadas casi intactas. Se nota que los ingleses son unos ases en el juego cerrado.

Tras el partido y la inoportuna derrota de Inglatera (la que se hubiera liado si llegan a ganarle a los franceses en el último minuto) nuestro anfitrión esa noche, el gran Roger, o como él solía decir “I’m Roger, Big Roger” (la reminiscencia de Muzzy hizo que tanto Edu como yo nos descojonaramos vilmente, no sé si el entendió tanto descojono) nos llevó hasta el Masala, un exquisito restaurante Hindú donde pudimos comer hasta saciarnos por completo.

Tras esto, decidimos retornar al Hotel, a pesar del apetecible ofrecimiento de Roger para seguir disfrutando de la noche londinense. Una lástima la verdad, porque nuestro amigo “El Hacha” (“The Axe” para los British) era un cachondo mental y llevaba más peligro que Espinete en una fábrica de condones.

El caso es que a las 12.20 estábamos en el hotel para un reparador sueño.

Al día siguiente, tras un liviano desayuno, John volvía a recogernos para llevarnos a la casa de los London Irish donde arbitramos junto con otros compañeros de la LSRFUR, un torneo de escuelas de rugby, de categoría U16, jugado en la modalidad de seven a side. Vamos, Rugby 7 y chavales de 15-16 años, lo cual, así juntito, tiene una pinta de que vamos a correr de lo lindo.

Y efectivamente. Allí empiezo yo el campeonato (ya me explico las risas del resto cuando John me dio la tarjeta del partido) con un buen partido de Seven, y que me hizo sudar las pintas del día anterior. Lo mejor, la cara de Eduardo, que pitaba a continuación, y su frase al terminar mi partido:
- “¿No correrán todos igual que estos?”
Mi respuesta, por supuesto, fue en tono tranquilizador:
- “no te preocupes, seguro que habrá alguno más rápido aún”

Y así transcurrió el día, con un sol espléndido (comprobado, en Londres luce el sol solo si hay algún madrileño de intercambio, será por eso que seguimos yendo para allá), donde pudimos ver acciones de juego de gran nivel y alta factura técnica, pero de verdad.


El caso es que la competición se demoró un poco y tuvimos que salir a la carrera (no pudimos ver ni la final) camino de Gatwick para tomar el vuelo de vuelta, llegando a Madrid con un poco de retraso pero con una gran satisfacción por el fin de semana vivido. Inolvidable desde luego.

Agradecer desde aquí a John Coates el haber cuidado de nosotros todo el fin de semana, a Jim y Jeff por sus Assessments, a Big Roger y Alice por su compañía y hospitalidad tanto durante el partido como durante la cena y como no a David Warren por darnos la oportunidad de disfrutar otra vez de estos intercambios que son francamente constructivos y formativos para nosotros. A todos ellos, muchas gracias.

Y esperemos que se repita.

Más noticias del intercambio


Como ya se ha apuntado en un comentario, nuestros compañeros ya tienen designados sus partidos:

Chiswick - Grasshoppers, correspondiente a la London 2 North West League y London New Zealands - St.Albans, de la misma competición.

(En la foto, el primer equipo de Chiswick; cortesía de su propia web)

Y también, como quedó dicho, el domingo arbitrarán el All England Schools Sevens.

Curso de Actualización de Arbitros de División de Honor (y II)

¿Y de verdad creíais que eso era todo?


Aquí, una perla.

Para que luego digan que vizcaínos y guipuzcoanos se llevan mal. Nótese la tristeza en la mirada del traicionado Luis Santos, en segundo plano.


Curso de Actualización de Arbitros de División de Honor

Tal y como estaba previsto, este pasado fin de semana se ha celebrado el Curso de Actualización de árbitros de División de Honor.
Un intenso fin de semana en el que el grupo de árbitros que dirigirán la competición de División de Honor A y B, han pasado las pertinentes pruebas físicas además de atender a las sesiones teórico-prácticas.
Durante el sábado y el domingo se hizo un repaso a los problemas acaecidos durante la pasada temporada, analizando las posibles causas, así como ofreciendo las soluciones más efectivas. Además, se trabajó sobre las directivas IRB para la temporada, en especial en lo referido al placaje y área de placaje, así como al maul.
Pudimos contar durante todo el fin de semana con la presencia de Joao Mourinha, árbitro internacional portugués y árbitro FIRA; con Guillermo López Muñiz, entrenador y psicólogo; así como, continuando con la colaboración con los árbitros de la RFU, con Colin McDonald, ex árbitro, entrenador de árbitros y analista de vídeo de la RFU.

Tal y como estaba previsto, se confirmó la promoción de Sergi Figueruelo al panel de División de Honor A y la de Iñigo Atorrasagasti y Jorge Molpeceres al panel de División de Honor B.

Como digo, un intenso y productivo fin de semana.

Y ahora, a por la competición, que arranca el fin de semana.

¡Ah!, y permanezcan atentos a sus pantallas.