Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Alive and kicking

Decíamos ayer...
Pues sí amigos, seguimos en la brecha y con fuerzas renovadas. Es cierto que los últimos años la actividad de este blog ha ido de capa caída. Pero como dice el refrán: año nuevo, vida nueva. Hacemos propósito de enmienda y para empezar el año hemos conseguido incrementar en gran medida nuestro número de asociados. Buen comienzo.
Y, además, le añadimos buenas noticias: nuestro compañero Alfonso Mirat ha sido designado este fin de semana como árbitro asistente en el encuentro Heidelberg-Timmisoara, correspondiente a la European Championship Qualifying. El encuentro será arbitrado por Iñigo Atorrasagasti y José Bogas será el otro árbitro asistente.
En fin, lo dicho, esperamos que esto sea la principo continuación de una gran trayectoria.




Yes, we ref!


La Unión Australiana de Rugby ha anunciado hoy la retirada de Steve Walsh de toda actividad de manera inmediata. El neocelandés, que se integró en la Unión Australiana tras la cancelación de su contrato con la Unión de Nueva Zelanda en 2009 y tras superar sus problemas con el alcohol aduce motivos personales y profesionales.
Con 43 años y habiendo participado en cuatro Copas del Mundo, se retira uno de los árbitros más "personales". Con un personalísimo modo de actuar en el campo, Walsh ha empatizado con los jugadores más que muchos otros de sus compañeros.
Australia pierde a su mejor árbitro y el rugby a uno de los mejores. Seguro que le echaremos de menos.
 
"He who controls himself, controls the game"

Tiempo de cambios


Llevábamos un tiempo parados, no solo por la extenuación del fin de temporada, sino por los tiempos revueltos que llevan varios meses azotando el mundo del silbato tanto regional como nacional.

Empecemos por nuestra propia casa, el director de formación del Comité Técnico de Árbitros de Madrid, José Alberto Rodríguez de Castro Candelas, dimitió el pasado julio de sus funciones tras cuatro años en el cargo. Agotamiento, falta de motivación, otros retos personales y demás motivos personales le empujaron a dejar de ser el profesor particular de  los árbitros de Madrid. No podemos hacer otra cosa más que deshacernos en elogios, agradecimientos y expresar nuetra gratitud ante probablemente el mejor director de formación que ha tenido el CTA.
 
Deja el listón alto no, altísimo, suponiendo un reto más para el Comité de Madrid, litigar su marcha y tratar seguir haciendo mejorar a los árbitros de Madrid, tanto a nivel técnico como de reglamento, que al parecer en los últimos años estaba dando, lo que parece, buenos resultados. Desear el mejor de los porvenires a nuestro compañero y amigo, y que sepa que tiene la puerta de nuestras reuniones siempre abierta.
 
¿Nuevos tiempos en el CNA?
 
El Comité Nacional de Árbitros no está exento de renovación, el nuevo presidente de la Federación Española de Rugby, Alfonso Feijoo, ha cesado de sus funciones al ya expresidente del CNA,  José Ramón Azpiazu “Txerra”, tras más de quince años en el cargo.
Un varapalo para el Comité Nacional en medio de una tormenta del Rugby español, reestructuración de competiciones nacionales, problemas financieros y demás compromisos, que no han podido ser debidamente atendidos debido a esta crisis institucional. Desde la Asociación de árbitros de rugby de Madrid, queremos agradecer a Txerra, su trabajo y su tiempo invertido por el arbitraje de los árbitros a nivel nacional y de los madrileños en particular.
 
Dos candidatos parecen haberse postulado para seguir el legado de Txerra, Iñaki Vergara, presidente del Comité Vasco de Árbitros y árbitro nacional en activo, y Manolo Chicharro, árbitro nacional retirado y miembro del actual Comité Nacional de árbitros. El próximo 6 de septiembre, se reunirán y los comités territoriales elegirán quien dirigirá el timón de los árbitros al menos hasta las próximas elecciones de la FER.
  
Como podéis ver es tiempo de cambios, de momento se barajan nombres, pero se desconoce quiénes recompondrán los comités, lo único cierto es que el pistoletazo de salida está a punto de comenzar, y que los sábados 6 y 13 de septiembre, el CNA y el CTA tendrán respectivamente sus cursos de actualización y sabremos cómo se conformarán definitivamente ambos comités.
 
P.D. Esperamos que estéis preparados para las pruebas físicas, que los veranos son muy duros.

Leading by the example


Esta es la carta traducida del presidente del Newbury RFC, un equipo de liga territorial sudoeste y de Londres.

“Carta a los socios, aficionados, jugadores y equipo técnico de Newbury Blues, del presidente del club.

Newbury Blues vs Cheltenham
El pasado sábado, nos enfrentamos a Cheltenham en la división Sudoeste 1 este y desafortunadamente perdimos lo que fue un partido caliente muy disputado. Algunos de nuestros espectadores decidieron por cuenta propia abuchear al árbitro al final del partido, culpándole de nuestra derrota. Cualquier persona que sepa nada de rugby y estuviera contemplando el partido con cierta atención, sabría apreciar que Newbury tuvo oportunidades para ganar el partido y no pueden culpar a otros más que a sí mismos por el resultado.

 Estoy muy preocupado por este suceso y que un buen número de nuestros socios hayan decidido que ellos conocen las reglas mejor que el árbitro y son capaces de apreciar que está ocurriendo mejor que el árbitro, incluso cuando se encuentran a 100 metros de la jugada. Esta actitud no ha hecho más que crecer a lo largo de los meses y no le hace ningún favor a nuestro club a los ojos de la sociedad de árbitros, la federación de Berkshire o incluso, de la federación inglesa.

Si alguno de vosotros siente, que esta es la manera correcta de comportarse, os invito a encontrar otro club al que pertenecer y apoyar, ya que vuestra actitud y creencia no es bienvenida en el Newbury RFC. Tenemos el derecho de pedir a cualquiera que abandonar nuestra casa club, si no son capaces de comportarse de la forma que creemos que este club merece, ya que no queremos descender a las profundidades del comportamiento deotras disciplinas deportivas como asociaciones o clubes de fútbol.

No hay nada malo en el apoyo incondicional o en el cántico entusiasta, pero el uso de insultos, lenguaje o comentarios abusivos, está estrictamente fuera de lugar. Comoquiera que fuera la actuación del árbitro, lo único seguro es que no es correcto, agredirle o realizar comentarios personales o despectivos durante o después de los partidos.

 Debo recordaros que el árbitro tiene el derecho de amonestar con tarjeta roja o reflejar en el acta acciones punibles de jugadores, socios y aficionados con licencia federativa desde el momento que llega al campo hasta que entra al vestuario. El árbitro es nuestro invitado y debería ser tratado como tal, con cortesía y dignidad.
Tratemos de movernos a un comportamiento positivo, tal y como lo hacen la mayoría de nuestros socios y no tengamos más reiteraciones de este tipo de comportamientos. Tomemos como ejemplo a nuestros jugadores que el sábado pasado no se comportaron de otra manera que no fuera digna y con clase – todos deberíamos aprender a ser más positivos y constructivos y mucho menos críticos.”

 Hywel Price-Richards

Presidente del Newbury RFC

17 de febrero de 2014

 

Definitivamente, lo que hay en las islas se trata de otro deporte que poco o nada tiene que ver con el nuestro.

 

 

Con TMO pita mi abuela

Para empezar el mes de marzo, otra entrada de nuestros jóvenes colaboradores.

 
Que la tecnología está cada vez más vinculada al deporte es una verdad que no escapa a nuestra percepción. Lo que también es realidad es que a veces, especialmente en los últimos meses, este avance no está siendo más que una enorme y voluptuosa molestia para los aficionados del Rugby.
El TMO se introdujo en 2001 para que los árbitros tuvieran una herramienta oficial con la que pudieran tomar decisiones correctas en lances comprometidos y para auxiliarles en situaciones donde deben tomar una resolución de forma acuciante. No obstante, parece ser que el recurso del juez de vídeo está siendo empleado por los oficiales como una excusa para no tomar ninguna decisión.
Aparte de los errores y las situaciones ridículas que protagonizan los árbitros internacionales, espejo de pocos y ejemplo de muchos, el TMO está haciendo que los mejores réferis del mundo no se mojen en sus decisiones sobre el campo y pregunten directamente al Television Match Official.

Fuente: Daily Telegraph.co.uk
No hay más que ver el caso de Romain Poite, en el partido Sudáfrica- Nueva Zelanda en el que expulsó al talonador Bismarck Du Plessis. En lugar de pedir que revisara toda la jugada, indicó a su TMO que se fijara solo en el incidente posterior al placaje y no en el propio contacto de Du Plessis sobre Carter, clarificando que sobre ese lance de juego: " Ya tengo tomada una decisión". El TMO podía haberle indicado que el placaje era totalmente legal, pero se saldría del protocolo marcado por la IRB. Este error le costó a Du Plessis la primera de las dos tarjetas amarillas con las que sería expulsado.
Por no mencionar el ridículo caso de Nigel Owens, del que hablaremos otro día, en el que ante los problemas de comunicación con el oficial detelevisión, pidió el teléfono del cuarto árbitro para hacer una revisión devideo. Y por último, el caso de Jerome Garces, en el que debido a los claros problemas decomunicación, tal vez por su escaso conocimiento de inglés, generó un cómico caso en el último Sudáfrica - Escocia.
Algunos afirman que es por los patrocinadores y otros para evitar polémicas. Pero tras los últimos cambios experimentales en los que se amplían las responsabilidades del TMO y que permiten al árbitro ver por sí mismo la jugada repetida en las pantallas gigantes del estadio, se demuestra que más que pequeñas modificaciones y parches,  el TMO debe replantearse su cometido e incluso dejar de ser una herramienta exclusiva de los árbitros y convertirse en un recurso de los contendientes al igual que el ojo de halcón en tenis o el challenge del futbol americano. El abuso del TMO cansa y, al igual que los problemas de la mele, hace que la gente se aburra del Rugby.
Los árbitros tendremos mucho trabajo por delante en la interpretación y aplicación de las leyes, así como del conocimiento del juego. Los errores ocurrirán, está claro. Estamos hablando de seres humanos no de maquinas. Pero es necesario un replanteamiento de la utilidad del TMO. Hace falta limitarlo y tener más fe en los árbitros, entendiendo que la precisión omnipotente es básicamente imposible.
 
 

Y otra más de hipocresía

Estamos a miércoles y ya estoy hasta el gorro del asunto de Saint André y Picamoles. Que quede claro que me parece perfecta la decisión del seleccionador galo. Eso para empezar. Pero es que hay más trasfondo en el asunto. 
Lo cierto es que esto ES NOTICIA porque nos llama la atención la acción de Saint André. Cuando para nosotros (y cuando digo "nosotros" me refiero a los que nos autoproclamamos "rugbiers") no debería serlo. Y no debería serlo porque lo que debería ser noticia es que un internacional haga lo que hizo Picamoles. Porque...¿antes pasaban estas cosas?; ¿de verdad veíamos a un todo un internacional por su país mofándose de una decisión de un árbitro ante 50.000 espectadores y las cámaras de televisión que le han puesto en cientos de miles de pantallas? Y lo cierto y verdad es que no. Que no pasaba; vamos, que ni se les pasaba por la imaginación a los jugadores conductas de este tipo. De este y otros muchos. Y no pasaba por educación y respeto. Y probablemente también porque desde los clubes (y Federaciones) no se amparaban conductas de este tipo. De ahí que la conducta de Saint André, respaldada por la Federación Francesa, me parezca ejemplar. Y digo ejemplar porque espero que sirva de ejemplo. De ejemplo a jugadores, entrenadores, delegados, utilleros y público en general. Y a sus clubes. Y a sus federaciones. Porque sí, esto es muy bonito; todo el mundo inundando internet, Facebook, twitter y todas las redes sociales habidas y por haber con los "valores" del rugby. 
Mientras tanto, el domingo, en un partido de la cuarta regional madrileña (última categoría senior regional de Madrid) pude ver a un internacional español poniendo, desde la banda, a parir al árbitro. Vamos, dando ejemplo de los valores. 
Y por desgracia, no vamos a tener que esperar mucho. Sólo hasta que haya partidos, por ejemplo, este mismo fin de semana.



Orden o anarquía


Os dejamos, después de mucho tiempo, un nuevo artículo de uno de nuestros jóvenes colaboradores. Seguro que no os deja indiferentes.

“La anarquía es simplemente orden”, Pierre Joseph Proudhon. 

 
No es carente de cierta ironía que una de las normas más modificadas en los últimos años sea la más problemática de todo el Rugby, antiguamente no era así. Su único sentido era ordenar a los jugadores para reanudar el juego de forma lo más imparcial posible. Sin embargo, ¿quiénes son los culpables de este continuo quebradero de cabeza que tenemos hoy día? ¿Jugadores, entrenadores, árbitros…? 




En cierto sentido todos tienen su parte de culpabilidad; muchos árbitros carecen de experiencia y conocimiento para controlar una melé; los primeras líneas están tan enfrascados en su batalla individual con su oposición, que no les importa realizar faltas con tal de no ceder un centímetro de terreno; las cabezas pensantes siguen viendo en la melé una interrupción en el partido y comienzan a desesperarse de esta faceta del juego, que no es otra cosa sino el símbolo de este deporte.


La melé en sí ha variado su razón de ser a lo largo de los años. Antes era una forma de reiniciar el juego, hoy día, según el reglamento esa sigue siendo su función, pero los jugadores lo desconocían o simplemente le restaban la importancia que se le da actualmente. Antiguamente la melé estaba  formada, disputada, y prácticamente finalizada, antes de que los jugadores no participantes en la misma estuvieran colocados en su respectiva posición. Actualmente todos los actores y espectadores del partido esperan pacientemente el vital y laborioso agarre de los delanteros para disputar la melé, sin mencionar resets, golpes francos, de castigo... Si la melé es a cinco metros, sin comentarios. Hoy día la melé carece de sentido como forma de reinicio del juego, los jugadores lo ven como una oportunidad de humillar al rival, los entrenadores como la oportunidad de conseguir tres puntos tras un golpe de castigo, para los patrocinadores un ahuyentador de la audiencia, para las aseguradoras un pozo de dinero sin fondo y por último para los árbitros que lo ven como un marrón.



Las tres últimas modificaciones de la norma no hacen más que tratar de acortar los tiempos de la melé y de favorecer su disputa. No obstante, no se encuentra con la tecla. La regla del: “Sí, nueve”, ha durado apenas unos meses y ahora la alternativa carece de ningún tipo de consigna, que da fe a la capacidad del árbitro para entenderse con los medios de melé. La única diferencia entre el "sí, nueve" cantado y gestual, es que los encargados de introducir el oval en el agrupamiento cantan su entrada en vez del árbitro, lo que sigue generando ansiedad entra las primeras líneas, provocando así sucesivos golpes.



Esta regla está muerta desde el día que nació. No gustó ni a árbitros, ni a jugadores , ni a entrenadores, lo único positivo de las nuevas directrices es que se ha dejado claro que se acabó el chollo de la introducción parcial, a pesar de que algunos jugadores hayan clamado que talonar ponga en riesgo la seguridad de lostalonadores.



Antiguamente la autogestión de los jugadores imponía el suficiente orden y coherencia como para evitar este tipo de dilemas, pero la llegada de Tío Gilito a este deporte, con sus ávidos ojos representando el dolar en ellos cambió todo. El ganar, y ganar, y ganar, y volver a ganar, yganar, y ganar, se convirtió en lo más importante; crearon normas para prohibir las faltas, y prohibir es precisamente incitar. 



Viva la anarquía, viva la melé.







La seguridad de los jugadores


Entre los principios básicos del arbitraje hay uno, el primero, que no nos hartamos de reiterar a todo el que se acerca por vez primera al arbitraje. Se trata de la SEGURIDAD de los jugadores. Tratamos de recalcar y hacer hincapié que cualquier regla, interpretación o decisión debe hacerse siempre a la luz de la seguridad e integridad de los jugadores. Incluso, hasta ahora, las reglas parecía que iban encaminadas en ese sentido de protección del jugador. Pero, durante el último y definitivo encuentro de la gira de los British & Irish Lions tuvo lugar un incidente que ha levantado (sigue levantando) una fuerte controversia. En el minuto 4’39”, el flanker australiano George Smith, 32 años, 111 caps y que jugaba su primer Test Match después de 4 años, sufrió un terrible encontronazo con el talonador galés Richard Hibbard. De resultas de la colisión, Smith acabó en el suelo, claramente “groggy”. Podéis ver el incidente AQUÍ. De inmediato entraron las asistencias al terreno de juego y vieron que el veterano jugador estaba conmocionado y procedieron a retirarle del terreno de juego. Un papelón para los wallabies que ya habían tenido que contar con él, tras cuatro años fuera de la selección, por imperativos del guión. Smith es inmediatamente sustituido, obviamente. Pero, milagrosamente, vemos como cinco minutos después ¡vuelve al terreno de juego! ¿Cómo es posible? Pues porque el equipo médico australiano aplicó las propias directivas de la IRB realizando el llamado “test de conmoción” (concussion test) para lo cual dispone de ¡5 minutos! y si lo realiza en ese lapso de tiempo se entiende que el jugador puede volver al terreno de juego.
Legalmente, no hay nada que alegar. Smith sufre una conmoción; es retirado del campo y puede ser temporalmente sustituido durante cinco minutos mientras se le realiza el test. Y, supuestamente, Smith lo pasó.
El problema es la regla en sí. Ya el año pasado, al aprobarse el nuevo protocolo hubo voces críticas contra la regla, alegando, no sin razón, que esta normativa trivializaba el hecho de la conmoción y que se estaba jugando con la salud (y tal vez la vida) de los jugadores. Uno de los más críticos fue el Doctor Barry O’Driscoll, tío de BOD, internacional por Irlanda como zaguero en 1971 y que ha pertenecido a los comités médicos, anti dopaje y disciplinarios de la IRB (a todo lo cual renunció en su día en protesta por la decisión del máximo organismo del rugby). O’Driscoll afirmaba (y continúa afirmando) que se estaba poniendo en riesgo a los jugadores. La regla, hasta ahora, no permitía a un jugador conmocionado no sólo volver al encuentro… sino que se requería un mínimo de siete días para su recuperación y un examen médico para autorizarle a volver a jugar. Añadía que es imposible realizar ningún test en cinco minutos que pueda garantizar que un jugador que ha sufrido un traumatismo como el que sufrió Smith no esté conmocionado.
Pero la IRB se defiende, especialmente a través de la figura de su jefe de los servicios médicos, el doctor Martin Raferty afirmando que los protocolos están altamente confrontados y que “evidence supporting the theory that collision sports have a negative effect on cognitive function has been questioned by many scientists.” Lo que viene a decir, según él, que las pruebas que apoyan la teoría de que los deportes de colisión tienen un efecto negativo en las funciones cognitivas han sido cuestionadas por muchos científicos. Aunque, añade, la IRB está tratando de ampliar el desconocimiento que existe sobre la conmoción.Vaya, a ver si lo consiguen pronto.
Desde luego, la polémica está servida. Dada la “peculiar” naturaleza del jugador de rugby que nunca quiere abandonar el campo y el cada vez mayor “resultadismo” al que se agarran entrenadores y clubes, puede que tengamos que vivir alguna desgracia en algún campo. O, sin llegar a esos extremos, ¿qué consecuencias fisiológicas puede tener para los jugadores a medio y largo plazo el continuar jugando bajo los efectos de una conmoción?
Ojalá que no tengamos que lamentarlo.

P.D.: Os dejo aquí algunos links para que os entretengáis, si queréis, y saquéis vuestras propias conclusiones.


P.P.D. Al margen de todo, echad un vistazo de nuevo al vídeo. Y observad a Richard Hibbard, que se levanta como si tal cosa. No sólo eso, es que casi ni se le mueve la cabeza en el encontronazo. Animalito.

Retirada


Entrada que envía José Ignacio Fernández.
Finalmente y tras quince años he tomado la decisión de retirarme del arbitraje en competición nacional. No es un notición; simplemente una decisión meditada durante largo tiempo. Y finalmente, han pesado más las razones a favor de la retirada.

Han sido quince años con un buenísimo balance general; con sus luces y sus sombras, obviamente. En cualquier caso, es una etapa que toca a su fin. Continúan otras y empiezan otras nuevas, algunas relacionadas con el arbitraje y el rugby y otras no. El futuro no está escrito.

Pero el motivo de esta entrada es, aprovechando como excusa mi retirada, hacer un recordatorio/reconocimiento a todos los compañeros con los que he coincidido en estos quince años… y que también, por un motivo u otro, han abandonado la actividad arbitral, al menos a nivel nacional. Espero no olvidarme de nadie, si es así, no es intencionado y lo corregiré si me lo recordáis. En cualquier caso, disculpas de antemano.

Así que, desde aquí, un recuerdo para:

Roberto Rodríguez Anido, Antonio “Tonino” Sainz Vaamonde, Paco Cobas (creo que ya no estás en activo, Paco; si lo estás, me alegro equivocarme), Rafael Blanco Oliva, Sabin Cortabarría, Juanan Uriarte, Jesús Goikolea, Luismi Celada, Martín Echevarría, Nanín Bagazgoitia, Javier “Txuri” Blanco, Imanol Gaztelurrutia, Iñigo Aguirre, Iñaki Atorrasagasti, Lidia Merino, Koldo Domínguez, Salvador Comas, Carles Blasco, Gabriel Casero, Eduardo Romero, Antonio De la Cal, Juan “el Niño” Jiménez, Chamero (q.e.p.d.), Joan García, Pérez Llorca, López Idañez, Bartolo Muñoz, Paco “el bombero”, José Lavarías, Guillermo Galet, Santiago Soler, Delfín Motos, Cándido Herrero, Carmen Samaniego, Antonio Da Conceiçao, Juan Silva, Santiago Neva, Ramón Lamas, Pepe Campos, Philip Flaxman, José Manuel Pardal, Joaquín Caballero, Pepe Medialdea, Juan García (el maño), José Ignacio Fernández Andrés, Pepín Molpeceres, Miguel Vela, Alberto Madero, Pedro Andrés Soto, Juan José Cáceres, Juan Luis García Mostaza, Antxón Ávila, Jorge Pardo, José Juega, Adolfo Monserrat, Miguel Roure, Carmen Pareja, Arantxa Velasco, Paloma Loza, Itziar Díaz y Jesús “la Leyenda” Linares.

Y por supuesto, un recuerdo también para los “extranjeros”: Joao Mourinha y Axel Ginhson, que continúan con sus actividades en el Hemisferio Sur.

... y dieciseis.

Un año más, aquí está; fiel a su cita. Veintitres años consecutivos y en la brecha; contra viento y marea. Superando los obstáculos económicos, logísticos, organizativos...
Sí; es el Seven "del Cisneros". Como cada año, nos hacemos eco de este evento, tradicional cierre de temporada del rugby en Madrid. Y además, este año, tras su colaboración con la FER las dos últimas temporadas en la celebración de las Seven Series, vuelve a su habitual formato "open".
No aparecen en la programación mega estrellas del seven, pero están los clásicos: Eagles, Mardí Violet, Bera Bera, los portugueses Belenenses, CDUP (Oporto), Cascais, Direito... además de equipos "regionales": Federación de Madrid, Asturiana, Andaluza... que a buen seguro conforman un buen cuadro de competición en el Central de la Ciudad Universitaria de Madrid.
Eso en cuanto a la participación masculina; pero también hay competición femenina, cuya fase de grupos se disputará en Puerta de Hierro y sub 18 y sub 16, que disputarán sus partidos en Cantarranas. Las finales de estas categorías se jugarán, no obstante, en el Central.vamos, ingredientes bastantes como para no perderse el evento. A ver si nos respeta la climatología.
Por mi parte, allí estaré, un año más. 16 consecutivos. Y este es especial.
 

Portugal Rugby Festival


El pasado fin de semana, varios de los miembros de esta muy gloriosa Asociación tuvieron la oportunidad de participar en uno de los mejores eventos deportivos de la temporada: el Portugal Rugby Festival.
Así es, en Lisboa se celebra desde hace cinco años este torneo para categorías sub 19, sub 17, sub 15 y sub 13 y que suele contar con equipos portugueses, franceses, españoles, ingleses, galeses... incluso algún estadounidense y australianos.
Este año, la organización solicitó contar con seis árbitros madrileños y, recogiendo el guante, seis árbitros fueron seleccionados: Eduardo Anaya, Francisco Benegas, José Ignacio Fernández, Eduardo Martín, Iñaki Muñoz y Francisco Pesce formaban la expedición.
El viernes a primera hora de la tarde el grueso partía desde Madrid, mientras Eduardo Anaya ya esperaba al resto en Lisboa, de vacaciones familiares, para incorporarse por la noche. El viaje transcurrió sin incidentes dignos de mención y, aunque algo tarde, llegamos a Lisboa y al lugar donde teníamos el alojamiento; el camping Lisboa, donde la organización nos había reservado dos bungalows. Una vez allí, nos reunimos con Eduardo Anaya y, corriendo, nos fuimos a cenar. Según las fuentes, a las 23 horas se cerraba todo... pero no era cierto. El centro comercial próximo nos satisfizo y con variedad: italiano, wok, sushi...
Tras la cena y dado que el sábado tocaba madrugar, nos volvimos a los bungalows y tras una pequeña sobremesa en la terracita, nos retiramos a nuestros aposentos.
A la mañana siguiente, empezó temprano el contéo de las multas. Empieza a sonar un despertador a las 6'15 de la mañana y nuevamente a las 6'30. Alguno de los listos, de los cuales no diremos el nombre, simplemente que empieza por Eduardo y acaba por Martín, había puesto el despertador... en hora española. Cinco pavos a la buchaca y una horita más de sueño.
A las 7'15, ahora sí, hora portuguesa, nos levantamos y tras un somero acicalamiento nos vamos a desayunar y de allí directos al Estadio Universitario de Lisboa. Allí nos recibió Filipa, miembro de la organización y nuestro "contacto" para el torneo. Nos presentan a  las fuerzas vivas y nos reparten la equipación. Para los que participaron en ocasiones anteriores: conseguido, ya no son las equipaciones de árbitro de fútbol; ropa "de verdad", Gilbert, de rugby.
Y vamos con el briefing, a cargo de Ferdinando de Sousa, ex árbitro, uno de los responsables de la Federación Portuguesa y, a la sazón, responsable arbitral para el torneo. Y lo primero, para echarse a temblar: "hay muchos partidos y somos pocos árbitros". Guay. Pero bueno, aquí se viene a pitar, ¿no?
Así que tras las breves instrucciones, reparto de campos y cada uno a lo suyo: Eduardo Martín a los sub 13; Iñaki, Pancho y Eduardo Anaya al sub 15 y Francisco y José Ignacio al sub 19 y sub 17. Y allí que nos vamos.
La organización había provisto carpas para los árbitros en todos los campos y menos mal, porque el sol pegaba de lo lindo ya a las 10 de la mañana. Y agua a tutiplen. Que falta nos hizo.
Y arrancó el torneo, más o menos a su hora. Y se iban sucediendo los partidos sin incidentes de relevancia. Bueno, la única relevancia era que se iba acumulando el retraso pero a modo.
Sobre los partidos: pues de todo, como en botica. En sub 19 rápidamente se vio que los dos equipos ingleses participantes (London Nomads y Myerscough) estaban por encima de casi todos y que de los portugueses, Direito y CDUP (Oporto) eran los más fuertes. En sub 17, mucha desigualdad: había algún equipo muy inexperto y eso hacía que hubiera muchas diferencias en los partidos de grupos. Sobre el sub 15 y sub 13 sólo decir una cosa: un infierno. Millones de partidos y pocos árbitros. A calzón quitado. Los Eduardos, Pancho e Iñaki se lo pitaron TODO. Aunque Anaya, al final de la jornada (de hecho, el último partido del día) tuvo un sub 17 que le sacó un poco del marasmo.
En fin, que sin romper nada nos dieron las 18'30 y se nos había pasado el día. A tomar un refrigerio al Coaches Corner o Zona VIP, que bien merecido lo teníamos. Y tras eso, camino de vuelta al camping, a la ducha.
Ya duchaditos empieza el debate sobre qué hacer y al final se impone el criterio de los adultos y nos vamos a cenar a las Docas. Lo único chungo es que tiene pelotas irse a Portugal para terminar cenando en un restaurante...¡argentino!
En fin, cenamos y como no podía ser menos fuimos a tomarnos un refresco al mítico Hawai (léase abai) y allí empezaron las dudas. La juventud tenía ganas de mambo, pero los adultos decidieron, con buen criterio, que era una hora estupenda de irse a dormir. Así que a las 12'20 estábamos (casi todos) en la cama.
A la mañana siguiente... a la mañana siguiente algunos estaban muuuuuuy cansados. Con muuuuucho sueño. Pero igualmente nos levantamos, desayunamos y volvimos al Estadio Universitario. Y hacía más calor. Y como el karma da y el karma quita, era digna de ver la cara de alguno que fue agraciado con el primer partido de la jornada.
Por cierto, que en esta jornada del domingo nos encontramos a algún conocido: Andrés García Tuya, árbitro asturiano y que está viviendo, por trabajo, en Lisboa y Sebastiao Petronilho, que fuera jugador del Liceo Francés y árbitro del Comité de Madrid durante un par de temporadas.
En fin, que seguía habiendo muchos partidos, sobre todo en sub 15 y sub 13 (¿verdad Pancho, Edu M.?) y pocos árbitros. Eduardo Anaya es agraciado con un par de partidos sub 17 y sale del marasmo; aunque desgraciadamente son de escaso nivel. Iñaki Muñoz, relegado a sufrir en el sub 15 todo el día.
Y Francisco Pesce y José Ignacio Fernández son designados para dos de los mejores partidos del campeonato, las semi finales de oro del sub 19, doble duelo anglo-portugues: Direito-London Nomads para Francisco, con un 8-7 final y CDUP-Myerscough para José Ignacio, con un resultado de 12-6.
Y poco a poco fue avanzando el día. Con menos actividad. En los campos sub 19 y sub 17 un total de dos partidos por cabeza, lo que no era mucho, pero ya pesaban las piernas del día anterior.
Y fueron llegando las finales, designadas para los árbitros portugueses, como era de esperar. Y que agradecimos, aprovechando para irnos a la ducha y prepararnos para salir escopetados en cuanto acabara todo, que había que volver a Madrid. Y dicho y hecho, fue terminar la final sub 19, ganada por los ingleses del Myerscough (10-31 a Direito), despedirnos a la carrera de Filipa y del resto de la organización y salir a escape. Eran las 19'30, hora portuguesa (una más en España, para los no ilustrados) y teníamos 600 kms. por delante, que echar gasolina y comprar avituallamiento sólido y líquido. Arrancamos y en la primera área de servicio nos proveímos de todo lo necesario y tomamos camino de Badajoz, España. Allí despertamos a Pancho, que quería conducir (jua, jua, jua...) y hubo relevo al volante. La juventud pasó a la parte trasera, a deleitar con sus ronquidos a los mayores. Y por fin, a las 2'45 hacíamos entrada de regreso a la capital del Imperio. Bueno, Iñaki aún tuvo que darse una vuelta dejando a cada uno en su casa. Así que durmió un poco menos.
En conclusión un buen y entretenido fin de semana de rugby; para repetir (ya han solicitado para la próxima tempora ¡10 árbitros de Madrid!) aunque lo del viaje habrá que organizarlo de otro modo.

Moito obrigados con la organización (José y Filipa) y con los responsables federativos, especialmente Ferdinando de Sousa.

El año que viene más... y mejor.


On the road again...


Santiago Ysart nos ofrece su crónica del viaje de intercambio que realizaron él y Víctor Aparici a Warwickshire hace dos semanas. 

Ale, a disfrutarlo.

Bueno, voy a intentar no olvidarme de las costumbres castellanas y haciendo honor al dicho "es de bien nacidos ser agradecidos", empezaré la crónica por dar las gracias a la ADARM por esogerme para participar en el intercambio con la Warwickshire Rugby Referees Society. La verdad es que al principio suena muy exótico lo de que te manden a pitar fuera del país; muy divertido; qué bien gracias. Mirando atrás, habiendo visto lo que vimos y vivido lo que vivimos, lo cierto es que es una gran experiencia difícil de igualar.
No hace falta que os contemos mucho sobre Victor Aparici y servidor, entiendo que la mayoría nos conoceréis como compañeros del comité de Madrid o habréis sufrido/disfrutado de nuestros arbitrajes. Sí que es posible que alguno quiera conocer más sobre Warwickshire, condado que yo desconocía por completo hasta hace dos semanas. Es una comarca del centro de Inglaterra donde nada es más inglés porque no puede serlo. Salpicada de distintas pequeñas ciudades es una parte del país mezcla de rural e industrial... con varios referentes históricos en ella. El principal que nos afecta es evidentemente la ciudad de Rugby, donde en su colegio privado(aunque estos infieles se empeñan en llamar public), hace 190 años un chaval se levantó con ganas de inventar el mejor deporte del mundo.
Tengo que decir que, en mi caso, habiendo vivido en una metrópoli como Londres, la imagen que uno tiene del Reino Unido está distorsionada. Incluso habiendo tenido la suerte de viajar algo por el país como turista y completado mi pasaporte de los estadios de las Home Nations la impresión que suelen dar los ingleses es algo fría... Nada que ver con el tratamiento recibido y la hospitalidad desplegada en el intercambio allí por donde pasamos.

Bueno, pues el viernes a la tarde allí que salimos Víctor y yo hacia Warks (para los iniciados). Nos acogió en su casa Charlie Yeomanson, que estaba puntualmente esperando en el aeropuerto. Gracias a él y a su familia estuvimos perfectamente atendidos en todo momento... el viernes nada más llegar nos llevó a un pub en la cercana Kenilworth, al Famous Virgins and Castle que lleva desde 1563 sirviendo al personal. Not bad. Buena bitter (poco fría para Victor) y algo de cenar junto a algunos colegas que se acercaron a saludar. Sin mucho desmelene, a la cama para estar en forma el sábado. Bueno, aún hubo tiempo para un poco de single malt en casa... 
El sábado el amigo Charlie se curró un English Breakfast de campeonato para desayunar. Confesó que no lo hace regularmente, pero me parece un gran desayuno pre-partido... siempre que lo tomes 5 horas antes de pitar! Paseo por la ciudad de Rugby, incluido el famoso colegio que estaba sin estudiantes aun por las vacaciones de Pascua. Ya habían marcado los campos con las líneas de cricket (es algo ordinario jugar al rugby con más de 15ºC para los ingleses), pero la verdad es que es algo sobrecogedor estar allí, donde todo empezó...
Sobre los partidos del sábado: ambos tuvimos la suerte de arbitrar partidos de Level 6, que es el nivel más alto que aún se puede considerar "regional". A Victor le tocó un interesante derby entre dos equipos vecinos que por los comentarios del día anterior se debían algunos cromos entre ellos. Como Inglaterra es un pais civilizado y todos los kick-off times son el sábado a las 3pm, pues yo evidentemente no lo ví así que no puedo decir mucho. El mío fue entre dos equipos de la parte baja de la tabla, Barkers Butts vs Stoke-On-Trent (donde cuiriosamente se fabrica mi vajilla de los domingos). Buenas instalaciones (con parking en la puerta para el ref eso puntúa!), buen ambiente y día soleado con el campo en buenas condiciones. Asesor oficial que me plantó micro y todo, y cuyo feedback posterior la verdad es que me pareció bien acertado y práctico. Del pre-partido, destacar la facilidad de papeleo donde te lo dan todo hecho, y me sorprendió que los equipos sólo llevan 18 jugadores y pueden hacer hasta 8 cambios rotando... así pueden sacar más equipos supongo y juegan normalmente todos. Del partido en sí, mucho ritmo, delanteros fuertes y móviles, mucho orden y disciplina en fases estáticas y lo que más me gustó sin duda es la defensa... coño si placan y todo! Al descanso ganaba el local por un punto, pero los visitantes, quizá con más recursos, le dieron la vuelta y ganaron el partido fácilmente por 19 a 32. Bonito partido. 
Por supuesto, una pinta en el club house (que es otra de las grandes cosas que debemos aspirar a tener en el rugby español) y nos juntamos con más gente del comité en otro club house, esta vez el de Old Leamingtonians. Muchos dirigentes y árbitros que se acercaban a saludar, siempre trayendo pintas de obsequio, y recuerdos de los árbitros de allí para los que han estado anteriormente de intercambio. Buen rollo y corbatas de regalo. Luego por la noche seguimos de pubs y cena en un indio esta vez en Leamington Spa.
El domingo aún teníamos una buena agenda: por la mañana visitamos la ciudad de Warwick con su imponente castillo, y fuimos a arbitrar un partido entre las selecciones U17 de Warwickshire y East Midlands. Victor, Charlie y yo nos rotamos para hacer tres tiempos del partido preparatorio para las competiciones que van a tener en próximas semanas. El club donde se jugó el partido es otro mítico, el Rugby Lions que también nos dejó boquiabiertos con las instalaciones y su clubhouse. Partido muy dinámico que ganaron fácilmente los visitantes. Tercer tiempo y aún nos esperaba una cena en casa de nuestro anfitrión que nos trató como a dos miembros más de su familia. Mary, su mujer que es galesa, había preparado una pierna de cordero asada. Thank you!
Fantástico fin de semana de rugby, fantástica experiencia arbitral y personal. Cheers!
 





¿Juventud divino tesoro o la experiencia es un grado?

La SANZAR acaba de hacer pública la relación de árbitros para la temporada 2013 de Super Rugby. Con algunas sorpresas. Se mantienen por supuesto los "primeros espadas" de cada unión: Craig Joubert, Chris Pollock y Steve Walsh. Curioso lo de Walsh, neocelandes y número 1 de Australia. Continúa en la brecha el sudafricano Jonathan Kaplan, uno de los mejores de la última década. 
Las "sorpresas" nos las encontramos con el mantenimiento del argentino Francisco Pastrana (la política es la política) quien ya hizo su debut la pasada temporada, la rentree del australiano James Leckie... y la inclusión de un viejo conocido, el también australiano Rohan Hoffman. Resulta curioso lo de Hoffman; australiano de nacimiento, vivió durante muchos años en Portugal, donde alcanzó la internacionalidad tanto en XV como en VII, llegando a ser capitán de "Os Lobos". Terminando su carrera decidió hacerse árbitro (con más de 30 años) en Portugal y gracias a los buenos oficios de sus "mentores"  alcanzó la internacionalidad (con 38 años) dirigiendo un Mónaco-Bosnia el 11 de octubre de 2008. Y ahora, con 41 años, toca techo en el rugby profesional entrando en el panel de la SANZAR para la próxima temporada. 
Va a ser verdad que la experiencia es un grado. 

El panel completo: 

Sudáfrica: Craig Joubert, Jaco Peyper, Jonathan Kaplan, Lourens van der Merwe, Stuart Berry, Jason Jaftha

Nueva Zelanda: Chris Pollock, Glen Jackson, Garratt Williamson, Jonathon White, Mike Fraser, Nick Briant
Australia: Steve Walsh, Andrew Lees, Angus Gardner, James Leckie, Rohan Hoffman
Argentina: Francisco Pastrana

Crucifixion?


El pasado día 17 de octubre, el neocelandés Bryce Lawrence ha anunciado su definitiva retirada del arbitraje. No tendría nada de significativo si no fuera por que los motivos para ello no son nada agradables. Lejos de tratarse de una decisión meramente deportiva, Lawrence se ha visto obligado a abandonar el arbitraje debido a las fuertes presiones mediáticas y “políticas” que ha sufrido desde su arbitraje en el encuentro de cuartos de final de la pasada Copa del Mundo que enfrentó a Sudáfrica y Australia y que terminó con la victoria de los “aussies” por 11-9.
Quien le iba a decir a éste veterano árbitro (25 test matches a sus espaldas, nada menos) que ese partido iba a ser su laguna Estigia. A partir de ese momento, empezaba un auténtico infierno mediático contra su actuación desde Sudáfrica, empezando por la prensa del país en pleno, continuando por los jugadores boks y su entrenador y terminando con un auténtico rapapolvo de André Watson, ex árbitro internacional sudafricano que dirigiera dos finales de la Copa del Mundo.
Pero ojo, que llovía desde todas partes, porque la ARU también arremetió contra el neocelandés y así, ésta y la Unión Sudafricana decidieron “vetarle” para los test matches del pasado junio.
Bajo esas circunstancias, Lawrence pasó a “la nevera” lo que no calmó a los seguidores sudafricanos, quienes han llegado a verter serias amenazas hacia él en cualquier medio (lo del Facebook es para verlo).
Así que, bajo toda ésta presión, Bryce Lawrence, a sus 41 años ha decidido colgar el silbato.
Me gusta el fútbol.

Pero, tranquilos, que eso es cosa del profesionalismo. ¿O no? Pues parece que no.
Hace unos días, encuentro de División de Honor española. Desde el minuto 0, los comentaristas poniendo a parir al árbitro. Tiene narices que unos tipos que no han sido nada ni como jugadores, ni como entrenadores ni mucho menos como árbitros tengan las pelotas de criticar de esa manera la labor arbitral. A un árbitro, por cierto, que ha sido jugadora internacional, entrenadora de la selección femenina de Madrid, árbitro de División de Honor, árbitro internacional con el Nivel III IRB y además, incluida dentro del panel de seven de la IRB. Una desgraciada vamos.
Y bueno, mal está, pero podemos aceptar que cualquiera tiene un mal día en la oficina...pero es que no acaba ahí la cosa. Que uno de los entrenadores se despacha a gusto y, casi, casi, que viene a denunciar intencionalidad (mala) en el arbitraje de ese partido. ¿Nos hemos vuelto locos, o qué? 
Y, bueno, podría ser “un hecho aislado” pero, de verdad, ¿cuántos hechos aislados necesitamos para darnos cuenta de que esto NO ES un hecho aislado? Que los ataques contra los árbitros son constantes. 
A mayor abundamiento, da la “coincidencia” de que en el último acta del Comité de Disciplina de la FER hay más sanciones a jugadores, entrenadores y directivos por insultos y menosprecios a los árbitros que sanciones “deportivas”. Así que no van a ser “hechos aislados”.
Eso sí, escuchado en los campos españoles a jugadores de categoría nacional durante estas primeras jornadas:

-“no hay avant en zona de marca”
-“¡no hay golpe de castigo en zona de marca!; ¿desde cuándo?”
-“reiteración de faltas, ¡tiene que ser ensayo de castigo!” Este es un clásico entre jugadores, público general y, especialmente, comentaristas de televisión (de todo el mundo)
-“¡no se puede sacar rápido el golpe de diez metros más!”
-“¡son MENOS en la touche!”

Y así, para escribir un libro.

Pero bueno, está claro que los árbitros somos los culpables. Como apuntaba uno de esos entrenadores indignados, los árbitros españoles no debemos estar preparados. ¿O sí? Porque, a ver que piense… de los actuales árbitros nacionales, tenemos:
-un Educador IRB; lo que quiere decir que está capacitado por la IRB para impartir cursos de Nivel I y II de arbitraje.
-tres árbitros internacionales con acreditación IRB III (la máxima), obtenida mediante los correspondientes cursos y exámenes acreditados por dicho organismo. De éstos tres, una de ellos está incluida en el panel de árbitros de Rugby VII de la IRB.
-otros dos árbitros internacionales FIRA.
-la mayoría, si no todos, los árbitros de División de Honor (A y B) han asistido a cursos y programas de formación de la RFU y/o de la WRU y participado en intercambios en Inglaterra, Francia o Portugal… sin romper nada.
-Y esto es lo contrastable. Del tiempo que le dedican/dedicamos la mayoría a ver partidos en directo y por televisión, asistir a reuniones y charlas con otros árbitros, participar en entrenamientos con clubes y demás ni vamos a hablar.

Pero vamos, que visto lo visto, lo mejor será que volvamos a los orígenes y que los capitanes se pongan de acuerdo después de cada jugada. O mejor, que les pregunten a los comentaristas.